Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

22

tanto por el «don» o predestinación para ejercer la autoridad 

(como en el caso de los especialistas rituales), o por el origen 

familiar.

39

 Del mismo modo al interior de estos amaq’ puede 

haber variaciones entre comunidades más tradicionales y 

más modernas, como describe Stener Ekern para el caso 

de Totonicapán, contrastando diferentes tipos de cantón 

respecto a la conservación de su tradición y organización 

antigua (como Chimente), y a su innovación y avanzado 

grado de urbanización (como Nimasac).

40

 

En el caso q’eqchi’ el proceso ha sido un tanto diferente. En 

los documentos etnohistóricos k’iche’ y kaqchikel (Popol Wuj, 

Título de Totonicapán y Crónica Xajil / Memorial de Sololá) se les 

conocía como Wuq Amaq’ o 7 Amaq’,

41

 diferenciándolos de 

la organización de winaq pero a la vez resaltando el hecho 

de que formaban una alianza y no eran solo amaq’ vecinos; 

además que el grado de centralización de dicha alianza debió 

ser menor y quizás diferente a la observada en el altiplano 

central y occidental. Esto no significa que se tratara de 

formas de organización totalmente diferentes, sino más 

bien que la cosmopolítica q’eqchi’ de entonces establecía 

una variación respecto a las formas utilizadas por los k’iche’ 

kaqchikel, cada una adaptada a su realidad regional y que 

significaba una diferencia organizacional. Dicho modelo, si 

se considera a las comunidades actuales y a las coloniales 

39 Más información sobre esta forma tradicional en Barbara Tedlock, 

El tiempo y los mayas del altiplano (Rancho Palos Verdes, California: 
Yaxte’, 2002).

40 Stener Ekern, Chuwi Meq’en Ja’: comunidad y liderazgo en la Guatemala 

K’iche’ (Guatemala: Cholsamaj, 2010).

41 Wuq Amaq’ también puede ser glosado como pueblo autóctono, para 

hacer referencia a una larga e ininterrumpida habitación en un 
territorio determinado (James Mondloch, 2016, comunicación 
personal).