Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

14

equivalente en la literatura antropológica es el concepto 
de «casa», utilizado por Claude Levi-Strauss y aplicado al 
contexto k’iche’ por Geoffrey Braswell.

24

 La fusión de varios 

chinamit, o más bien su interrelación, daba lugar a un amaq’. 

El amaq

25

 por lo general tenía en un centro común a 

todos sus chinamit constituyentes, en donde vivían o 
residían temporalmente los representantes de cada uno 
de ellos. Estos centros son bastante comunes en todos los 
sitios arqueológicos del Posclásico Tardío en el altiplano 
guatemalteco y contienen una o varias estructuras largas, 
de tipo administrativo, llamadas nimja o «casa grande».

26

 

Esta progresiva centralización social, económica y política 
podía llegar más allá, a un tipo de organización llamada winaq 
(«persona», «nación», «pueblo») que incluía a varios amaq’ 

y coloniales indígenas», en Los caminos de nuestra historia: estructuras, 
procesos y actores,
 ed. por Leticia González Sandoval (Guatemala: 
Universidad Rafael Landívar, 2015).

24 Geoffrey Braswell, «K’iche’an origins, symbolic emulation, and 

ethnogenesis in the Maya highlands, A.D. 1450-1524» en The 
Postclassic mesoamerican world
, ed. por Michael Smith y Frances Berdan 
(Salt Lake City: The University of Utah Press, 2003).

25 Amaq’ es una palabra muy difícil de definir. James Mondloch, 

lingüista especializado en el idioma k’iche’, indica que es una 
palabra difícil de explicar y que posiblemente remita a «pueblo 
rural» o «pueblo». El primero de los significados fue desarrollado 
en los diferentes trabajos de su colega Robert Carmack. James 
Mondloch, comunicación personal (Ciudad de Guatemala y Nuevo 
México, noviembre de 2016). El autor agradece al Dr. Mondloch 
sus precisiones respecto al término.

26 Ruud van Akkeren, «El chinamit y la plaza del Posclásico: la arqueología 

y la etnohistoria en busca del papel de la casa del consejo», en XIX 
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005,
 editado por 
Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (Guatemala: 
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2006).