Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

90

necesariamente implica que en q’eqchi’ sea el mismo nombre 
con un numeral: por ejemplo, en el caso de Rumor II su 
nombre en q’eqchi’ no es Yab’tzuul II, sino Sos Ja’ o «Agua 
con piedras mohosas». El nombre en castellano es, en 
todo caso, una indicación (una guía para los foráneos) de 
que dicha comunidad se deriva de la original Rumor de los 
Encantos (Rumor I). Otro lugar, San Juan Chactelá, es en 
realidad la corrupción del nombre original q’eqchi’, Chaktija’, 
«Río de Mojarras». El río Chixoy mismo, que en las crónicas 
coloniales y anteriores a 1850 aparece con el nombre de 
Nima o Tujalja’ (es decir «Río de los Tujaal / Sacapulas»), 
actualmente se le conoce como Kimalja’ / Kemalja’ o Kimala’. 
El primer término significa «Río de los Extranjeros» y hace 
referencia a que no se sabe dónde inicia ni dónde finaliza 
(ambos lugares fuera del territorio q’eqchi’ y de Los Copones), 
mientras el segundo hace referencia a las propiedades fértiles 
del mismo, por los sedimentos que arrastra del altiplano. 
Otras comunidades mantienen sus nombres en q’eqchi’, como 
Saacte’ (y sus varias expansiones) o Chinaja’.

La construcción de la identidad territorial también se establece 
a través de las rutas de comercio con otras comunidades. Para 
Los Copones, la interacción fuera de su amaq’ significaba 
caminar hasta Cobán o Uspantán a través de caminos antiguos 
y donde se encontraban diferentes lugares sagrados.

123

 

Varios informantes mencionaron diferentes comunidades 
en los trayectos hacia ambas ciudades, algunas de las cuales 
formaron parte del Territorio Copón entre 1760 y 1940, 
como las de la actual Zona Reina: Lancetillo (Lancetillo La 
Parroquia), El Triunfo, La Gloria, La Taña, El Cerro de los 
Cuetes, El Soch, etc., y hacia la ruta a Cobán con poblados 

123 Por respeto y para resguardar la seguridad de dichos lugares, se 

omiten sus nombres y localizaciones.