Estar aquí y estar allá

39

De igual manera está la Organización de Mujeres Mamá Maquín con un trabajo más vinculado a la 

formación política, la articulación con otras luchas sociales como la defensa del “cuerpo-territorio” y las 

reivindicaciones por la tierra y alternativas de proyectos por el cuidado de la vida. En esta organización 

participan mujeres que cuentan con la experiencia migratoria o son esposas e hijas de migrantes, 

como es el caso de Chaculá que se explica anteriormente. A su vez forma parte de otras alianzas en el 

departamento con mujeres mayas y a nivel nacional, a través de la Alianza de Mujeres Rurales. 

En estos casos nuevamente se constata que hay un esfuerzo por la articulación desde las mujeres, quienes 

impulsan pequeñas alternativas económicas y sociales. En el caso de Amedipk su pensamiento quizás 

no llega al planteamiento de una transformación social del sistema, pero sí de las pequeñas esferas de 

poder que oprimen a las mujeres en la economía y la participación política. Es importante decir que esta 

agrupación permite que sus integrantes sean protagonistas en la generación de alternativas económicas, 

están al frente de la organización y en la búsqueda de espacios políticos en el movimiento social y el 

poder local. Se constata el relato de transformación social desde las relaciones de género y etarias en el 

caso de los jóvenes de Cojdi y de la principal lideresa de Mamá Maquín, María Guadalupe García, con 

una larga trayectoria desde el tiempo de la guerra interna. 

El tema de las migraciones está presente en la realidad de las actoras mencionadas, pero se invisibiliza 

como problemática específica y no forma parte de sus identidades ni de sus reivindicaciones. Al respecto, 

es importante considerar el siguiente testimonio:

Por persecución política en los años ochenta tuve que ocultar mi identidad. Hemos ocultado 

la identidad que pertenece a un pueblo maya mam, más que el hecho de ser migrante. La 

identidad como migrante es estar aquí y estar allá. No somos nada sin identidad. No existe sin 

la cosmovisión chuj. Cómo se aporta a los pueblos, un conflicto entre pueblos. Esto viene desde 

la colonización por parte de Estados Unidos y Europa con hidroeléctricas y lo extractivo. Se 

pierde la cosmovisión de la dualidad, lo complementario de hombre y mujer. Los textos mayas 

como 

Popol Wuj hablan de ello.

99

Lo anterior puede significar que todas las identidades estén en procesos de resignificación debido a 

la agresión que han vivido estos pueblos y les han obligado a ocultarse, como lo dice Blanca Jiménez, 

que las mismas no se estén realizando como identidades únicas sino complementarias y significando 

procesos duales, como el estar aquí y el estar allá, lo que se reafirma con el testimonio anterior.

Es importante remarcar que estas experiencias positivas de las mujeres no están generalizadas en todos 

los municipios. Por ejemplo, en San Mateo Ixtatán el trabajo desde la alcaldía con las organizaciones 

de mujeres está costando mucho, debido al manejo clientelar que se ha hecho de su organización por 

los partidos políticos. Por ello básicamente se demanda láminas y víveres, pese a que en esta alcaldía 

existe una Oficina Municipal de la Mujer que podría tener un perfil diferente hacia la organización 

y el desarrollo con mujeres. De igual manera, se señala el problema de alcoholismo que sufren las 

señoras que quedan solas. Problemática social trasnacionalizada que es necesario profundizar en futuras 

investigaciones, los impactos psicosociales y la sexualidad en las mujeres, producto de los procesos de 

separación física y en algunos casos rompimiento y/o cambio de roles que producen las migraciones. 

99 Blanca Jiménez, de origen mam, de la Organización de Mujeres Mayas de Huehuetenango, Taller “Análisis de resultados preliminares 

con representantes de las personas entrevistadas”, Huehuetenango, 17 julio, 2014.