Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales

4

Aunque la migración internacional de mayor relevancia es hacia Estados Unidos, no menos importante 

es la que se realiza hacia el Sur de México, con diferencias sobre su magnitud y parámetros de medición.

20

 

La Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF-SUR), que mide los flujos migratorios 

de población centroamericana hacia el sur de México, la define a partir de un primer grupo objetivo: 

[…] individuos de quince años o más nacidos y residentes en Guatemala, que tienen como 

destino México, cuyo motivo de desplazamiento es de buscar trabajo en este país y que expresan 

su intención de cruzar la frontera Sur de México… cuyo flujo migratorio se divide en dos sub-

grupos, uno que permanece en México hasta 24 horas y aquellos que permanecerán más de un 

día, es decir días, semanas y meses.

Con base en esa definición, el 27% de migrantes proceden de Guatemala, 33.1% de guatemaltecos que 

permanecerán hasta 24 horas en el vecino país y el 66.9% más de un día (se refiere a una migración laboral 

temporal). Del total, el 27.8% proviene de Huehuetenango y de esa población, el 44% permanece más 

de un día. La mayoría cuenta con un documento migratorio, el 68.5% para el caso de Huehuetenango. 

El 50.7% se emplea en México en el sector agropecuario. 

2. ¿Por qué la focalización en la zona norte?

Aunque no existe una división consensuada del departamento, se han desarrollado procesos sociales 

y políticos que hoy lo organizan por regiones. Una primera es la creación de mancomunidades.

21

 Para 

fines de este estudio se utiliza la Mancomunidad Frontera Norte y Nentón, ya que ese municipio tiene 

características lingüísticas y de realidad migratoria que lo hacen parte de esta región. 

Hay otras formas de regionalización motivadas por la organización social alrededor de los movimientos y 

reivindicaciones étnicas del departamento, destacando la organización del pueblo mam, la región Huista, 

Norte y Centro de Huehuetenango.

22 

Hay otras que aún no se consolidan pero existen en el imaginario 

de algunos líderes sociales y están vinculadas a los pueblos originarios. Por ejemplo, la iniciativa de hace 

algunos años llamada “Parlamento Qˈanjobˈal” y actualmente el “Gobierno Plurinacional” que integra 

además a los pueblos chuj, akateko, poptí y mam. 

A pesar de la existencia de tres pueblos diferenciados por su lenguaje chuj, qˈanjobˈal y akateko en la 

región norte, existe una identidad como pueblos originarios, una identidad común. De allí que como 

región esté generando resultados para responder a problemáticas comunes, entre ellas, las derivadas de la 

20 Esta diferencia puede ser tan alta, según el Estudio del Colegio de la Frontera Norte, porque la primera mide flujos en tránsito 

mientras el Anexo VII del Infom y UE es una encuesta a hogares en comunidades de origen. En todo caso, es un reto para futuras 

investigaciones y censos específicos tener más certeza sobre la magnitud de las migraciones hacia México e interna. Otro aspecto a 

mencionar es que la Encuesta de la Frontera Sur sólo se realiza en la Frontera de La Mesilla no la de Gracias a Dios, que tiene un flujo 

importante de migración internacional.

21 La Mancomunidad Huista (creada en 2002) integra 9 municipios, donde reside el 22.23% de la población (todos están situados 

al occidente de Huehuetenango); la Mancomunidad Mamsohue (creada en 2001) constituida por 14 municipios al sur y centro, 

concentra al 36.74% de habitantes; y la Mancomunidad Frontera Norte (creada en 2012) conformada por 6 municipios, donde habita 

el 33.03% de la población; el 8% restante abarca tres municipios no incluidos en las mancomunidades: San Rafael la Independencia, 

San Juan Ixcoy y Aguacatán. Infom y UE, Anexo VII, 1-94.

22 Forma de organización de la Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH), miembro de la organización Consejo de Pueblos 

de Occidente (CPO).