44

Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT)

Entre la población pionera que migró a los EE. UU. se encuentra la población q´anjob´al
de Santa Eulalia y San Pedro Solomá en Huehuetenango. Eric Popkin (2005), quien 
ha estudiado desde hace más de una década la migración de q´anjob´ales desde Santa 
Eulalia, Huehuetenango, hacia Los Ángeles, California; ha señalado que además de las 
consecuencias positivas que ha traído la migración a esta región del altiplano, reflejada en 
mejores condiciones de vida, generación de empleos locales y proyectos comunitarios; 
también es posible ver una creciente desigualdad producida por las remesas, lo cual se 
refleja en la inflación en los precios de la tierra y las enormes brechas de desigualdad. 
Camus (2008), quien ha estudiado las migraciones en el departamento de Huehuetenango, 
también señala que «la comunidad ya no es horizontal en el compartir unas condiciones de 
pobreza, ahora se está produciendo una diversificación y diferenciación socioeconómica 
que suponen todo un cúmulo de retos» (p. 286).

Figura 11. Contraste entre vivienda tradicional y vivienda producto de remesas

Fuente: Lizbeth Gramajo, 2016. Departamento de Huehuetenango.

El proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
(AECID), «Arquitectura de Remesas» (Piedrasanta et. al., 2010), reunió a antropólogos, 
fotógrafos y arquitectos que bajo la premisa «las remesas no sólo transforman la 
arquitectura y el patrimonio tangible sino también los gustos, las expectativas, los 
sueños y los hábitos» (p. 84), buscaron documentar los cambios que han producido las 
remesas en la arquitectura de los tres países del norte de Centroamérica. Este equipo 
evidenció que en las comunidades de origen de la población migrante las remesas están 
produciendo una arquitectura sin arquitectos y una urbanización sin urbanidad; esta 
situación en un contexto marcado por la ausencia de planificación y gestión urbana