26

Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT)

1.4 Alcances y límites del estudio

A nivel conceptual y teórico se partió de la conceptualización de la OIM (2006), que 
define la migración de retorno como el movimiento de personas que regresan a su país 
de origen o a su residencia habitual, este regreso puede ser voluntario o forzado. El 
estudio realizado se centró en el abordaje de la migración de retorno guatemalteca en 
sus dos manifestaciones, voluntaria y forzada. Por otro lado, los aportes teóricos del 
transnacionalismo, la teoría de redes sociales y la teoría de capital social resultaron útiles 
para explicar la realidad de la migración de retorno en esta región del país. Estos enfoques 
permiten visibilizar el retorno como una etapa más en el proceso migratorio y prestar 
atención a los vínculos transnacionales y a la capacidad de agencia de los sujetos sociales.

A nivel temporal y espacial, el estudio abarcó la migración de retorno reciente y se 
seleccionó como período de estudio, de 2007 a 2017. Esta temporalidad abarca sucesos 
como: la crisis financiera de 2008, la crisis humanitaria de la niñez migrante de 2014 
y el proceso de elecciones presidenciales de 2017 en los EE. UU. Se eligió la región 
del altiplano occidental guatemalteco por ser la principal zona de origen y retorno 
de población migrante del país. El trabajo de campo abarcó seis departamentos de 
esta región: Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Quiché, Chimaltenango y 
Sololá. Por razones de tiempo no se realizó trabajo de campo en los departamentos de 
Totonicapán y Sacatepéquez que también forman parte de esta región del país. El estudio 
contempló la realización de entrevistas a aquellas personas originarias del altiplano 
occidental guatemalteco, que tras su estadía migratoria en los EE. UU., retornaron a su 
comunidad de origen o a algún otro departamento de esta región. Es posible que algunas 
personas no hayan retornado a sus comunidades de origen, sin embargo, este estudio 
buscó observar los principales desafíos que las personas retornadas experimentan en el 
proceso de reintegración en sus propias comunidades.

A nivel poblacional el estudio abarcó entrevistas a dos segmentos diferentes: funcionarios 
de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y personas retornadas. En el 
caso de los funcionarios, el estudio abarcó tanto a las instituciones gubernamentales 
como a las no gubernamentales que realizan algún trabajo directamente relacionado 
con la recepción, atención y reintegración de las personas retornadas en Guatemala. 
Se contemplaron aquellas organizaciones que trabajan a nivel nacional y tienen sede 
en la Ciudad de Guatemala y también aquellas que tienen un trabajo departamental 
o local en la región del altiplano occidental guatemalteco. En el caso de las personas