5

«Otra vez a lo mismo»: Migración de retorno y procesos de reintegración en el altiplano occidental de Guatemala

Durand (2006) también señala que algunas de las explicaciones que se han dado para 
esclarecer las causas también pueden explicar la determinación de regresar, una de ellas 
es la teoría del capital social. Para Durand, los migrantes que piensan en el retorno, 
mantienen sus vínculos con el lugar de origen, cuidan sus relaciones e incrementan su 
capital social a lo largo del tiempo. El capital social les sirve tanto para emprender una 
aventura migratoria como para regresar, por tanto, esta teoría puede servir para explicar 
la permanencia y la factibilidad del retorno. El motivo y las razones del retorno suelen 
relacionarse con el capital social del que dispone el migrante, si una persona mantiene 
lazos con la comunidad de origen y con su familia extensa, cuenta con un sistema de 
apoyo que facilitan el retorno y hacen menos riesgosa la aventura. La estancia en el 
extranjero le permite al migrante adquirir ciertos oficios o habilidades que hacen factible 
el retorno a su país de origen en mejores condiciones. El capital humano adquirido 
durante su estancia fuera del país de origen puede convertirse en un estímulo para el 
retorno y en una facilidad para obtener un mejor empleo.

En esta misma línea, el antropólogo guatemalteco Ricardo Falla (2008) señala que 
estudiar la migración de retorno conlleva un cambio de perspectiva:

El cambio de perspectiva lleva a un cambio de método, dándole más campo a la capacidad 
transformadora (agency) de los sujetos. En este sentido, se insiste en no ver los valores, 
pensamientos, hábitos… en abstracto, desligados de los sujetos activos, sino desde el análisis 
del sujeto. Aunque todo tiene su riesgo, podríamos decir que no nos interesa tanto la remesa 
económica, ni la remesa social y cultural, cuanto “la remesa viva”, que no es “remesa” porque 
nadie la mandó, sino que la persona misma decidió retornar. Aun en el caso del deportado que 
fue forzado a volver, nos interesa seguir todo el proceso activo del sujeto que intenta quedarse, 
se frustra, escoge alternativas que le presentan los abogados y tiene que decidir al volver si 
emprende de nuevo el viaje o se queda en su tierra (pp. 109-110).

La socióloga neerlandesa Saskia Sassen (2014) señala que «las migraciones internacionales 
se sitúan en la intersección de diversos procesos económicos y geopolíticos que 
vinculan a los países implicados; no son el simple resultado de la búsqueda individual 
de mejores oportunidades» (p. 29). Sassen plantea también que hay algunas similitudes 
internacionales en las migraciones internacionales: 1) la emigración afecta solo a un 
porcentaje reducido de la población de un país, 2) los inmigrantes son una minoría de la 
población de un país, 3) existe una considerable migración de retorno, 4) solo hay una 
tendencia al asentamiento permanente en un porcentaje variable de inmigrantes, 5) la