117

Los caminos de la creación artística, procesos de vida

Sandra Monterroso lo explica muy bien cuando habla del uso del achiote

125

 para la 

creación de la exposición «Distorsiones e imperfecciones».

126

 Ella utilizó el achiote para 

crear una obra artística, pero este camino la llevó, como ella dice, «a sanar interiormente 
por capas». Fue en primer término un estímulo ver a su madre cocinando con esta planta 
y ver cómo sus manos estaban totalmente rojas por el pigmento que la misma desprende. 
Esto la llevó a buscar en el símbolo del achiote la conexión con su identidad y su cultura. 
Según la artista, esto la llevó a un proceso de sanar por capas a nivel personal y luego 
a trascenderse a sí misma, puesto que su objetivo también fue entrar en contacto con 
la gente a partir de su obra y crear un espacio de cuestionamiento y recuperación de la 
memoria, lo cual opina que contribuye a sanar colectivamente, socialmente.

Sostiene que el uso del achiote es un símbolo de ir sanando por capas, porque primero 
hay un proceso personal y una segunda fase en la que la obra entra en contacto con 
la gente y en ese punto se va cuestionando a la comunidad, y esto permite generar un 
aporte a la construcción de un espacio de sanación en varios niveles: individual, colectivo 
y social. De cierta manera, el arte lleva implícita una labor docente, de poder generar 
procesos de aprendizaje, de abrir caminos en la sociedad.

Sobre su experiencia, relata: «Cuando mi mamá estaba poniendo a secar la semilla, ya 
tenía las manos rojas. Cuando la vi, fue inevitable, me atrapó y dije “quiero hacer algo 
con esto”. Me interesó investigar y me di cuenta de que es una planta ancestral, porque 
se ha utilizado desde Canadá hasta el cono sur, en toda América para rituales. También 
los pieles rojas se llamaban así porque se pintaban el cuerpo con achiote. Una de sus 
propiedades es cicatrizar heridas».

127

Los múltiples elementos simbólicos que encierra el achiote, que se usa en las culturas 
indígenas ancestrales como condimento para la comida, maquillaje en rituales y también 
para sanar las heridas, fueron disparadores creativos para la artista, pero también 
elementos para explorar la memoria histórica y también la sanación. Es así que la autora 
considera que el papel simboliza también la piel y «el gesto de teñirlo y cubrirlo con 

125

  Vegetal usado en las culturas ancestrales indígenas de forma medicinal, culinaria y también como tinte 

de un intenso color rojizo.

126

  Exposición de Sandra Monterroso, presentada del 27 de abril al 20 de junio de 2017 en la galería 9.99 

en el centro histórico de la ciudad de Guatemala.

127

  Entrevista realizada el 28 de abril de 2017.