90

Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT)

En el caso del grupo de teatro, un aspecto simbólico fue dividir el espacio entre el mundo 
de los vivos y el mundo de los muertos. En la escenografía se marcó una clara frontera entre 
ambos. Las fronteras fueron marcadas en círculos: el mundo de los muertos se encontraba 
en la parte de atrás del escenario y fue definido por una circunferencia llena de hojas secas. 
El mundo de los vivos era un espacio más amplio, marcado con telas y con arena, que fue 
un estímulo para el público, ya que cuando se levantaba el polvo, daba una sensación más 
patente del polvo y la suciedad que se vive en el relleno sanitario de la zona 3. 

El territorio de los muertos dio rostro a los enterrados como «XX». Se tuvo como 
objetivo traer a luz diversos personajes que encarnaron casos de realidades como 
la estudiante torturada en la época de la guerra interna en Guatemala y la situación 
contraria de un hombre que sirvió al ejército como informante. Otro caso de un 
hombre indígena que por la pobreza fue ahorillado a dejar su pueblo natal y emigrar 
a la ciudad en busca de una oportunidad de trabajo y se enfrenta a la injusticia 
y a la desigualdad social. Un rasgo importante de este espacio del mundo de los 
muertos es que a pesar de que en vida principalmente dos de los personajes eran 
ideológicamente enemigos, luego de su muerte se encuentran en un espacio común 
y aún allí luchan por defender su territorio, mantener su frontera y hay conflictos de 
ejercicio de poder. 

Otro punto importante es que a pesar de que hay frontera entre el mundo de los vivos 
y el mundo de los muertos, esta frontera es permeable, hay un tránsito constante entre 
ambas dimensiones. 

Las y los actores tuvieron que trabajar desde la corporeidad y desde su voz para marcar 
la frontera simbólica entre ambos mundos. Se hizo un intenso trabajo en las posturas 
corporales, las miradas y el cambio de la voz para que el público pudiera percibir la 
diferencia entre los mismos. Por otra parte, el tipo de movimiento y el volumen con 
que se expresaban los parlamentos, tenía que reforzar la idea de un espacio grande 
o de uno más pequeño. Por ejemplo, si la intención de la mirada era hacia un punto 
indefinido en el horizonte y si el texto era transmitido con un volumen de voz alto, 
esto hacía referencia a un espacio muy amplio, por ejemplo la gran extensión del 
relleno sanitario. Lo contrario en el caso de transmitir un mensaje que nacía desde 
un momento introspectivo del personaje, donde toda la postura corporal iba hacia 
adentro y la voz tenía un volumen más bajo.