23
Los avances científicos, nos dieron nuevos datos sobre la degradación de la atmósfera y los
océanos, y el acelerado avance de la deforestación en los trópicos. Esto hizo surgir
paulatinamente una nueva etapa de pensamiento que cuestionaba el modelo o estilo de
desarrollo vigente, que mostraba a finas de los años ochenta síntomas claros de
insostenibilidad. Ya no hablamos del antiguo “conservacionismo”, sino de una forma nueva de
pensar en el desarrollo en su conjunto. Instituciones internacionales como PNUD, CEPAL,
UNESCO, UICN y otras, guiaron y acompañaron este esfuerzo a nivel mundial y también en
Centroamérica.
A mediados de los años noventa , especialmente luego de la cumbre mundial UNCED-92 en
Río de Janeiro, los cambios empezaron a ocurrir ya en la esfera de lo político. Nueva
legislación internacional vinculante fue adoptada, sobre temas como el cambio climático y la
biodiversidad, siguiendo el ejemplo de la prohibición mundial de Clorofluorocarbonos (CFC) y
desechos tóxicos (Convenio de Montreal y Basilea). En nuestros países tuvo como
consecuencia directa la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD) como una mesa regional de negociaciones y acuerdos sobre medio ambiente y
desarrollo. En cada país, se inicio un proceso de consolidación de la institucionalidad
ambiental, que no ha llevado a que hoy en día existan leyes e instituciones rectoras del
ambiente en toda Centroamérica.
Paradójicamente, a principios de los años noventa, los Estados empiezan a perder
capacidades y jurisdicciones, como consecuencia del triunfo del modelo neoliberal, las
políticas de ajuste estructural y la globalización económica. Es en este contexto que la
sociedad civil y el sector privado emergen como actores relevantes en materia ambiental en
la región, ocupando espacios de gestión abandonados por los Gobiernos. Las ONG
tradicionales, dedicadas en un inicio a la gestión de proyectos con fondos de la cooperación
externa, empiezan a desarrollar su brazo de incidencia en materia de políticas. La empresa
privada y especialmente las transnacionales, ya fuese porque estaban obligadas por las
presiones de los grupos ambientalistas o motivadas por los emergentes del mercado eco-
amigables, empezaron a desarrollar nuevos estándares tecnológicos y nichos específicos de
mercado para la producción ambientalmente limpia.
2. Estrategias y tácticas en el trabajo de incidencia ambiental
Varias de las estrategias y tácticas de incidencia que se mencionan a lo largo del documento
son las siguientes:
??
El cabildeo: Una cantidad despreciada se convierte en importante arma política.
??
La resistencia en todas sus formas, desde la desobediencia pacífica, el testimonio y las
diferentes formas de protesta y demostración civil.
??
El debate publico: La argumentación de las ideas por medio de medios de comunicación,
las publicaciones independientes, los foros abiertos y la propaganda.
??
La facilitación de negociaciones: Creación y resolución de conflictos, el arte de la
negociación y las ventajas de ser juez.
??
La incidencia sobre las cúpulas: Cabildeo legislativo, de gabinete, de partidos políticos y
de instituciones sociales clave.