CODEPENDENCIA EN EL NOVIAZGO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES MUJERES
DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
PERSPECTIVAS, PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
: 37-57, 2017
56
R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación.
México D. F.: McGraw Hill.
R., Fernández, C., & Pilar, B. M. (2010). Metodología de la investigación. México
D. F.: McGraw Hill.
Hughes, H., Martsolf, D., & Zeller, R. (1998). Depression and codependency in
women. Archives of psychiatric Nursing, 326-334.
H., Martsolf, D., & Zeller, R. (1998). Depression and Codependency in women .
Archives of psychiatric Nursing, 326-334.
Izquierdo, C. (2007). Crecer en el noviazgo. Lima Perú: Paulinas.
Izquierdo, F. M. (2001). Codependecia y psicoterapia interpersonal. Revsita de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 9-35.
Jiménez, M., & Sirvent, C. (2010). Codependencia y Heterocontrol relacional: El
Síndrome de Andrómaca. Revista Española de Drogodependencia, 120-143.
Lerner, R. (1988). Boundaries for Codependents. Minesotta: Center City.
Malhotra, N. (2004). Metodologia de la investigacion. Mexico : Mc Graw Hill.
Mansilla, F. (2002). Un enfique de la codependecia. Intersalud.
Martins, R., Menéndez, M. C., Gómez, J., & Silva, Y. (2011). Codependencia y
sus instrumentos de evaluación: un estudio documental. Universidad de
Barcelona .
Melgosa, J., & A, M. (2007). Para la pareja: Una relación estable para toda la
vida. España: Safeliz, S. L.
Noriega, G., & Ramos, L. (2002). Instrumento de Codependencia. Mexico: Salud
Mental.
Novales, A (2003). Cuestionario de Codependencia: Propuesta de un instrumento
para su medición, en una población guatemalteca. Tesis. Guatemala:
Universidad Francisco Marroquín.
Ortiz, O. (2012). Aplicación del Programa Galatea para aumentar la autoestima
de adolescentes becados por la Fundación Francisco F. León y Roberto
Fong que han sido víctimas de maltrato físico y psicológico. Tesis.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Pacheco, B. M. (2009). La confluencia en la relacion de pareja como limitante
para el crecimiento personal: una vision gestáltico. Revista Mal Estar e
Subjetividad, 103-119.