LCDA. MELISSA MENDOZA

PERSPECTIVAS, PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

: 37-57, 2017

39

del sector centro del área metropolitana del municipio de Pueblo Nuevo, 

departamento de Suchitepéquez. El instrumento utilizado fue el Test Psicológico 

de Codependencia elaborado por Beattie (1994). Concluyó que el 100 % 

presenta una codependencia emocional en un nivel severo. Recomendó realizar 

más investigaciones de este tipo para ampliar el tema y analizar a profundidad 

los factores que influyen directamente en la codependencia emocional que 

está afectando a las mujeres que cohabitan directamente con un cónyuge 

alcohólico.

Dávila (2008) realizó una investigación cuyo objetivo fue analizar las 

características de la codependencia entre sujetos de género femenino y género 

masculino. La muestra fue de 15 hombres y 15 mujeres que asisten a uno 

de los grupos de auto ayuda (CODA). A dicha muestra se les aplicó el 

Cuestionario de Codependencia (CC-3). Los resultados demostraron que no se 

encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ambos géneros en 

las características de: dependencia, autoestima, control, comunicación débil, ira 

y problemas sexuales. Se concluyó que desarrollarse en un hogar disfuncional 

donde no se pueden expresar los sentimientos, pensamientos, preocupaciones 

y emociones, son los componentes más sustanciales para la creación de la 

codependencia. Recomendó al pueblo de Guatemala incentivar a la población 

a asistir a grupos de autoayuda para disminuir la disfuncionalidad familiar, la 

violencia intrafamiliar y las adicciones en general. 

A su vez, Estrada (2007) realizó un estudio con el objeto de determinar cómo 

se manifiesta la codependencia en mujeres familiares de adictos a drogas que 

participan en un grupo de autoayuda de CODA. Su muestra estuvo conformada 

por siete mujeres en quienes se evaluó el nivel de codependencia de acuerdo 

a la Escala de Codependencia de Spann-Fischer, y se recopiló información de 

historia de vida a través de una entrevista semi estructurada. Las siete mujeres 

presentaban un nivel de codependencia severa. Las conductas codependientes 

que presentaron dentro de su núcleo familiar fueron: baja autoestima, ira, 

culpa, falta de límites, dependencia, control, obsesión y negación. Recomendó 

realizar más investigaciones sobre la codependencia en familiares de adictos 

para tener una percepción más profunda de la problemática de las drogas y 

sus consecuencias dentro del núcleo familiar.

En lo que respecta a estudios fuera de Guatemala, algunos datos relevantes 

dan a conocer que la codependencia emocional es manifestada por mujeres en 

su mayoría y que dicha condición suele manifestarse a través de la constante 

necesidad de depender de su pareja.

Un estudio elaborado por Vargas y Hernández (2012) en México tuvo como 

objetivo determinar los niveles de codependencia en los cónyuges de adictos 

al alcohol que asistían a los grupos de al-Anón en la ciudad de Oaxaca. 

Para dicha investigación se evaluaron 15 mujeres casadas con alcohólicos 

que acudían a grupos de al-Anón. La evaluación se realizó a través de la