CREENCIAS QUE TIENEN DIFERENTES COHORTES DE ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA CON RESPECTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ABUSO SEXUAL
18
PERSPECTIVAS, PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
: 1-18, 2017
Lanat M. (2017) Entendiendo Al Cerebro Como Procesador De Datos Con El
Fin De La Sobrevivencia De La Especie. Recuperado de: http://cliclatam.
info/cliente/aulavirtual/wp-content/uploads/2017/04/ENTENDIENDO-
AL-CEREBRO-COMO-PROCESADOR-DE-DATOS-CON-EL-FIN-DE-LA-
SOBREVIVENCIA-DE-LA-ESPECIE.pdf
Leon, M. (2013) Mitos y creencias de los estudiantes del técnico de investigación
criminal y forense, de la Universidad Rafael Landívar, sobre agresores y
victimas de incesto. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Palacios, J. (2008) El abuso sexual a niñas, niños y adolescentes: Un secreto
familiar, un problema social. Revista Electrónica Educare [en línea] 2008,
XII (Sin mes) : [Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114584014> ISSN
RAE. Real Academia Española. (2017) Recuperado de: http://www.rae.es/
Toldos, M. (2002) Adolescencia, violencia y género. Universidad Complutense
de Madrid, España. Disponible en red: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tesis?codigo=16187
Zarza, M. y Froján, M. (2005) Estudio de la violencia doméstica en una muestra
de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Murcia, España: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia (Anales de psicología, 21,
1, 23-25). Disponible en red: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/03-
21_1.pdf
XVII Cumbre Judicial Iberoamericana (2014) Protocolo de Actuación Judicial
para casos de Violencia de Género contra las Mujeres. Chile: PNUD.