66

el Diccionario Panhispánico de Dudas, de considerarlo vocablo 
incorrecto y que no debe ser usado en la norma culta. 

A veces, se comienza un trabajo buscando algo y se termina por 
encontrar otra cosa, quizá más valiosa que la hipótesis de inicio. En 
este caso, la sensación de que los mayas de Hombres de maíz, en 
lugar de hablar con interferencias lingüísticas propias del español 
usado como segunda lengua por un maya, hablaban como 
habitantes del oriente de Guatemala, no encuentra confirmación. 
La intuición nacía de la conversación de Asturias con Luis López 
Álvarez, cuando le relata que, en su niñez, el niño Miguel Ángel 
se entretenía absorbiendo la cultura de los indígenas de Salamá

80

La afirmación me parecía contradictoria con ciertos rasgos 
lingüísticos de los protagonistas de su novela, que me parecían 
más afines al habla de la gente del Oriente de Guatemala. Esta 
intuición no ha sido confirmada por el análisis.

Lo que se ha encontrado, en cambio, y no sólo en Asturias, es que 
la presunta habla de los indígenas, en la literatura, no presenta 
ninguna de las características señaladas por los lingüistas como 
interferencias del maya en el español: a) el ensordecimiento del 
fonema /r/ de forma vibrante o múltiple; b) la pronunciación 
de alófonos del fonema /k/ en modo africado /q

x

/; y c) la 

pronunciación del español con rasgos fonológicos no propios del 
español, especialmente en las interrogativas y exclamativas.

81

80

 Luis López Álvarez, Conversaciones con Miguel Ángel Asturias, San José, EDUCA, 1976, 

47-50.

81

 A.M. Palma, “Estudios sobre el dominio del español en estudiantes universitarios 

maya hablantes” (Tesis de graduación), Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 2003, en 
Marjorie Sánchez, “Notas sobre el español de Guatemala”, Centroamericana, n.o 13, Milán, 
Universidad Católica, ISU, 2007, 119.