55

e

l

 

habla

 

de

 

loS

 

indÍgenaS

 

en

 

h

oMbreS

 

de

 

MaÍz

Dante Liano

60

Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia

Cuando se habla de escritores indigenistas o neoindigenistas, 
generalmente se incluye en la lista a Miguel Ángel Asturias. Desde 
Leyendas de Guatemala hasta Mulata de Tal, los indígenas son 
personajes recurrentes en la obra asturiana. La temática asturiana 
al respecto ha sido ampliamente estudiada, pero hay un aspecto, 
que, a mi modo de ver, habría que volver a repasar. Se trata de la 
cuestión del habla de los indígenas en esas obras.

La literatura criollista trató de resolver la cuestión con una presunta 
mímesis. Escritores como Samayoa Chichilla, Carlos Wyld Ospina 
y Flavio Herrera, se limitaron a recoger lo que a sus oídos sonaba 
como un español hablado como segunda lengua. La imitación, de 
memoria, adquirió rasgos fantásticos, y en lugar de ser el español 
que verdaderamente hablan los indígenas de Guatemala, vino a 
ser algo así como la versión ladina de ese español. 

Francisco Méndez, en “La canilla de Chicho Ramos”, hace hablar a 
sus personajes de esta manera:

—La niña Lita —informaba Chicho, con la voz dentada de ayes— 
Dios se lo pague qu’es tan buena, me trajo esa bebida el otro día. 
¡Pero diembalde!

61

60

 Guatemalteco. Catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad 

Católica de Milán. Presidente de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos, 
Director de la Revista “Centroamericana”, Director del Doctorado en Ciencias Lingüísticas 
de la Universidad Católica de Milán, autor de varios libros y artículos literarios, Premio 
Nacional de Literatura de Guatemala en 1991.

61

 Francisco Méndez, “La canilla de Chicho Ramos”, en AA. VV. Panorama del cuento