33

(nación) incluyente, democratizada.” “Su objeto de deseo: la 
integración intercultural, y no la preeminencia de cualquiera de sus 
polaridades (indios-ladinos).”

18

 El propósito de Asturias, entonces, 

“no es rescatar la tradición sino servirse de sus elementos para 
ofrecer su visión de Guatemala y América Latina como un espacio 
cultural mestizo, en el que las culturas populares y las etnias 
indígenas constituyen una parte primordial de la identidad de un 
deseado sujeto popular interétnico.”

19

La posición de Morales se amplía cuando contribuye a las “Lecturas 
del texto” en el volumen crítico de Archivos

20

. En el mismo volumen, 

Martin Lienhard contradice hasta cierto punto una lectura política 
radical, preguntándose si las Leyendas proponen: 

¿Confluencia de culturas o actualización del pasado? Entiendo que 
[se] le atribuye a Asturias un compromiso que pasa, en particular, 
por el rescate del legado indígena y el patrimonio cultural del 
país. Aunque me cuesta trabajo admitir que las Leyendas emitan 
un mensaje tan preciso, [esa tesis], sin decirlo explícitamente, 
sugiere que el compromiso de Asturias al apuntar exclusivamente 
al ´legado cultural´ de Guatemala, no involucra a los actuales 
descendientes de quienes construyeron la parte más conspicua 
de ese legado, y parece delatar, por lo menos en este sentido, una 
actitud conservadora.

21

Las diferentes etapas de escritura de las Leyendas presenta un 
problema importante en relación a esta visión de una cultura 
popular mestiza: en los primeros borradores de la obra, la visión 
de Guatemala que se presenta carece tanto de los elementos de la 

18

 Cuentos y leyendas, 119, n.o 4.

19

 Cuentos y leyendas, 119, n.o 5. 

20

 Morales, “Miguel Ángel Asturias: la estética y la política de la interculturalidad”, en 

Cuentos y leyendas, 553-607. 

21

 Martin Lienhard, “Nacionalismo, modernismo y primitivismo tropical en las Leyendas de 

1930”, en Cuentos y leyendas, 525-549.