11

Todo lo anterior, como bien sabemos, no es nuevo en Asturias. 
En este sentido, Mulata de tal podría entenderse como la síntesis 
de la totalidad de la obra de este escritor, si desde sus primeras 
publicaciones la existencia de la violencia y la experimentación 
discursiva tuvieron una presencia determinante, ahora tenemos 
la impresión de que Asturias quiere llevar éstas a sus límites y, en 
cierta forma, concederles una existencia propia, más allá de las 
relaciones que pudieran establecer con un contexto histórico o 
cultural particular. En cuanto al erotismo y la sexualidad, Mulata 
de tal
 podría interpretarse casi como la culminación de una 
preocupación constante en su obra que viene desde las Leyendas 
de Guatemala
, cuyo erotismo posee un fuerte carácter poético, 
inseparable del aspecto mágico de los relatos. Mulata de tal 
parecería ser la otra cara de la moneda, por lo general lo que priva 
ahora es la desfiguración, lo excesivo, lo grotesco, la transgresión, 
todavía más que en sus obras anteriores, aun cuando la dimensión 
poética de lo erótico, de carácter tan fundamental en Leyendas de 
Guatemala
, reaparece en innumerables momentos de Mulata de 
tal,
 como un respiro a la violencia de la palabra de Asturias llega 
adquirir aquí. Desde la primera página hasta la última el lenguaje 
y el ritmo de la novela establecen un paralelo entre palabra, 
violencia y sexualidad a partir del discurso sugerente de Asturias, 
que aprovecha cada oportunidad para aludir a elementos sexuales 
y para hablar de todas las manifestaciones y las posibilidades 
de experimentar la sexualidad y el placer, que dentro del texto 
se le presenta a los personajes como una imposibilidad que se 
resuelve en actos violentos, pero que a nivel discursivo se lleva 
a cabo de manera exitosa. De ahí que comentarios como el 
de Gerald Martin, quien ha visto el final de esta obra como “an 
orgasm of cosmic catastrophe” [413] apunten hacia uno de los 
aspectos más originales de la obra, es decir, a los varios usos de 
la sexualidad: como posible metáfora de una realidad cultural