167

De las numerosas fuentes que generan de diferentes maneras 
el texto de Asturias al combinarse con la propia creatividad del 
escritor se destaca a primera vista el material que proviene del 
Popol Vuh (tradición maya-quiché) y de lo que se registra también 
en los Anales de los Xahil (tradición maya-kakchiquel), textos 
anónimos que el autor ayudó a traducir del francés junto a González 
de Mendoza durante sus estudios en París bajo la dirección del 
profesor Georges Raynaud.

158

 Se podría decir que ambos textos 

se perciben como discursos de origen no sólo en relación con 
Hombres de maíz, sino en tanto pertenecen al campo mítico-
religioso maya así como también el canto del que provendría el 
epígrafe puede ubicarse en ese mismo campo, pero no ya desde 
la diversa cultura maya sino desde la vecina tradición náhuatl. 
En ellos se encuentran, entonces, los principios básicos de la 
cosmovisión indígena centroamericana que gira, principalmente, 
en torno al maíz, elemento que por su importancia ancestral en la 
economía regional es sacralizado.

159

En las primeras líneas del Popol Vuh la voz colectiva, identificable 
con el pueblo indígena, señala que se “pintará” lo que sucedió 
antes de esa “vida en la sombra” que es la vida después de la 
llegada de los españoles. En esa “visión del alba de la vida” en la 
que coinciden ambos el Popol Vuh y los Anales de los Xahil, las leyes 
que gobiernan el mundo en gestación difieren notoriamente de 
aquellas dadas en la visión occidental puesto que no son siempre 
impuestas por el conjunto de dioses, sino que también a ellos los 

158

 Se utilizan precisamente dichas versiones en este trabajo. Para más sobre la biografía 

de Asturias y el impacto que este trabajo de traducción habría tenido en el autor y en la 
composición de Hombres de maíz en particular remito a Bellini (1969), Cheymol (1987) y a 
Martin (1989 y su estudio y notas a la edición de 1992 de la novela).

159

 Al hablar de “economía” me refiero a una definición pre-capitalista o pre-moderna 

del término, como forma en la que las personas (y sociedades) sobreviven, funcionan 
y prosperan en base a ciertos elementos que son parte de su hábitat, sin que haya 
necesariamente un enfoque en la productividad, desarrollo de bienes y servicios y 
aumento de la riqueza, alterando ese hábitat de diversas maneras.