67
L
a
migración
no
autorizada
a
Los
E
stados
u
nidos
:
rEsEña
y
vaLoración
dE
Las
tEorías
quE
La
ExpLican
J
osé
L
uis
r
ocha
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 49-79, ISSN 2617-037X
en los procesos de gestación de la ciudadanía. La membresía discurre por 
otros canales en la era donde el Estado no tiene la primera palabra, si es 
que alguna vez la tuvo.
Hasta donde he podido rastrear, Yasemin Soysal fue la primera en hablar 
–en un análisis de la migración europea– de un «modelo posnacional de 
ciudadanía», cuando constató que los trabajadores migrantes ejercían 
muchos de los derechos y privilegios que constituyen las bases de la 
ciudadanía. De ahí dedujo que la ciudadanía nacional ya no es el principal 
determinante de los derechos y privilegios individuales, y que esos 
derechos ahora están codificados en un esquema distinto, que enfatiza 
la universalidad de la persona en lugar de la nacionalidad
55
. Su hallazgo
fue de capital importancia para las ulteriores reflexiones sobre el tema, 
pero su posnacionalismo no fue retomado por el resto de autores que 
mencionaré más adelante. En el análisis de las migraciones en Estados 
Unidos, un planteamiento con el posnacionalismo como eje tendría que 
dejar a un lado la jugosa reflexión de Susan Martin sobre los modelos de 
políticas migratorias, que han logrado competir, en el tiempo y el espacio a 
lo largo de la historia de los Estados Unidos
56
, y de Aristide Zolberg sobre
los filtros que el aparato estatal ejecuta para lograr un diseño de nación
57
.
Posteriormente, Susan Bibler Coutin profundizó en otras formas de 
membresía al hablar de la «ciudadanía ilegítima», que los indocumentados 
fabrican para sí mismos: los migrantes indocumentados algunas veces han 
asumido la autoridad para tomar decisiones por sí mismos, y algunas veces 
han incluso «autenticado» sus acciones (como la decisión de trabajar sin 
autorización) mediante la confección de su propia documentación. Cuando 
los individuos, que se han embarcado en ese género de prácticas ilícitas, 
adquieren el estatus legal, al menos en parte gracias a esas actividades, las 
prácticas ilícitas son de alguna forma legitimadas
58
.
55 Yasemin Soysal, Limits of Citizenship: Migrants and Postnational Membership in Europe (Chicago: The
University of Chicago Press, 1994), 119 y 136.
56 Susan Martin, A Nation of Immigrants (Cambridge: Cambridge University Press, 2011).
57 Aristide R. Zolberg, A Nation by Design. Immigration Policy in the Fashioning of America (Cambridge:
Harvard University Press, 2006).
58 Susan B. Coutin, «Denationalization, Inclusion, and Exclusion: Negotiating the Boundaries of
Belonging», Indiana Journal of Global Legal Studies, vol. 7 (2000): 591.