54
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 49-79, ISSN 2617-037X
quieren inducir la saturación del mercado, penalizar la contratación de 
indocumentados y eliminar sus ventajas.
2. Segunda respuesta: las políticas no responden a
las dinámicas transnacionales del capitalismo
La respuesta, desde una mirada a los procesos de globalización, considera que 
las migraciones internacionales son un efecto de las dinámicas geopolíticas 
y transnacionales
9
. Esos factores tienen un impacto en la formación y la
dirección de los flujos migratorios, pues producen condiciones bajo las 
cuales la pobreza, el desempleo o la carencia de oportunidades pueden 
ser activadas como factores de expulsión. Por ejemplo, el desarrollo de la 
agricultura comercial y la manufactura orientada hacia las exportaciones 
han dislocado las economías tradicionales y eliminado a los pequeños 
productores. Entre esas dinámicas también figuran las condiciones bajo 
las cuales los inmigrantes pueden ingresar a los mercados laborales de los 
países receptores. Por ejemplo, el incremento de presiones competitivas 
que trae aparejada la internacionalización de la producción hace que los 
empresarios favorezcan a los trabajadores que aceptan bajos salarios a 
expensas de aquellos sindicalizados a fin de mantener su competitividad 
en relación a las importaciones de países con mano de obra barata
10
.
En un mundo donde el capital y las empresas corren desbocadas en busca 
de emplazamientos más lucrativos, los mercados laborales también se han 
globalizado y pueden absorber trabajadores de diversas latitudes, emitiendo 
las señales adecuadas para atraerlos. Los Estados nación ven afectados dos 
de sus rasgos más distintivos: soberanía y exclusividad sobre un territorio. 
Saskia Sassen sostiene que la globalización, bajo estas condiciones, 
estimula parcialmente una desnacionalización del territorio nacional, y un 
desplazamiento de algunos componentes de la soberanía estatal hacia otras 
instituciones: desde las entidades supranacionales en dirección al mercado 
global de capitales
11
. De esta desnacionalización se benefician ante todo
quienes tienen «ciudadanía económica»: firmas, corporaciones y mercados
9 Saskia Sassen, Losing control? Sovereignty in an Age of Globalization (Nueva York: Columbia
University Press, 1995), 66-67.
10 ibid., 76.
11 ibid., XII.