39
R
efundación
del
e
stado
:
asumiendo
contRadicciones
y
exploRando
posibilidades
de
una
RuptuRa
epistémica
m
ónica
m
azaRiegos
R
odas
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X
en fórmulas normativas que terminen neutralizando su energía social o, 
eventualmente, vaciándolas de todo su contenido oposicional.
Cuarto, los procesos en Ecuador y Bolivia inspiraron y reafirmaron en 
movimientos sociales e indígenas de otros países, como Guatemala, el anhelo 
de refundación del Estado. Las lecciones que dejan nos dicen que, aunque 
se trate de realidades que comparten historias coloniales y problemáticas 
estructurales, hay factores que marcan distinciones que ameritan ser 
profundamente reflexionadas, en aras de evitar una transposición mecánica 
de esquemas: la posición y las relaciones geopolíticas
91
; la viabilidad de
la plurinacionalidad (en Guatemala el debate sobre lo local-territorial 
acompaña, y en algunos casos se superpone al de lo étnico-nacional), 
los rasgos de un contexto de posguerra (como los niveles de captura o 
cooptación del Estado, los grados de oenegización de los movimientos 
sociales…); las convergencias y brechas entre el campo y la ciudad; los 
grados de racismo estructural; los grados de represión y criminalización de 
las luchas sociales que ejercen el Estado y los poderes fácticos; las brechas 
de desigualdad; los dispositivos institucionales disponibles; los intereses 
en conflicto y los potenciales aliados. En ese análisis, es importante 
distinguir la particularidad del contexto neoliberal en que se produjeron 
los movimientos constituyentes latinoamericanos en los años noventa e 
inicios del siglo XXI (frente al Consenso de Washington) del momento 
actual (frente al modelo extractivista). 
Quinto, los procesos del sur enseñan que –aunque los procesos 
constituyentes y los textos finales incluyen a las mujeres y sus derechos, 
la prohibición de la discriminación por identidad de género y orientación 
sexual, el reconocimiento de la corresponsabilidad y reciprocidad entre 
hombres y mujeres en el trabajo doméstico y las tareas de cuidado, o las 
nacionalidades y autonomías de los pueblos– las brechas de implementación 
son enormes cuando lo que se enfrenta son siglos de colonialismo 
y patriarcado. Un proceso de refundación no implica la automática 
91 Además de que los procesos constituyentes cuestionaron frontalmente el régimen neoliberal,
la creación de estructuras supranacionales, como la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados
Latinoamericanos o Caribeños (Celac) han contribuido a limitar la influencia tradicional de los
Estados Unidos en la zona.