21

R

efundación

 

del

 e

stado

asumiendo

 

contRadicciones

 

y

 

exploRando

 

posibilidades

 

de

 

una

 

RuptuRa

 

epistémica

m

ónica

 m

azaRiegos

 R

odas

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X

antropocentrismo característico del constitucionalismo, y que en Ecuador 
se expresa en el reconocimiento de la Pachamama como sujeto de derechos. 

La noción del buen vivir fue acuñada en el Virreinato del Perú por Guamán 
Poma de Ayala, en 1615, en su Nueva crónica y buen gobierno

46

, y se refiere a un 

anhelo de «vivir bien» todos, y no de «vivir mejor» solo algunos a costa de 
los otros. Se distingue, según Albó, por ser una forma de vida compartida, 
esto es, «con-vivir bien»; por la estrecha relación de la humanidad con la 
naturaleza; por un elemento de la espiritualidad indígena, que es el sentido 
de ser parte de algo mayor, y por la satisfacción interna por el buen vivir, 
que conlleva una celebración comunitaria

47

.

Su reconocimiento plantea una ruptura, porque en las cosmovisiones 
indígenas no existe una concepción de progreso o desarrollo que se exprese 
en una idea lineal o evolutiva del tiempo. Como sostiene Acosta, el buen 
vivir se aparta de las visiones clásicas del desarrollo como crecimiento 
económico perpetuo, progreso lineal y antropocentrismo. El mejoramiento 
social (¿el desarrollo?) es una categoría en permanente construcción y 
reproducción, donde está en juego la vida, y en ese debate la naturaleza es 
un todo no disociado de la humanidad

48

.

Los planteamientos del buen vivir conectan hoy con una serie de 
reivindicaciones que no necesariamente provienen del mundo indígena 
(como el movimiento estudiantil en Chile, la organización derivada de 
los movimientos de indignados en Europa, el Occupy Wall Street o las 
comunidades que resisten al extractivismo), pero encuentran múltiples 
intersecciones con él: en la crítica a un modelo de desarrollo como 
sinónimo de crecimiento económico ilimitado y desigual; en el reclamo de 
protección de «bienes comunes» como la naturaleza, el agua y el territorio, 

46 Carolina Ortiz Fernández, «Felipe Guamán Poma de Ayala, Clorinda Matto, Trinidad Henríquez 

y la teoría crítica. Sus legados a la teoría social contemporánea», Yuyaykusun, núm. 2 (2009): 

263-284, citada en Aníbal Quijano, «“Bien Vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad 

del poder», Ecuador Debate, núm. 84 (2011): 77-87, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/

bitstream/10469/3529/1/RFLACSO-ED84-05-Quijano.pdf

47 Xavier Albó, Suma qamaña=el buen convivir (Bolivia: CIPCA, 2009), 2, http://sumakkawsay.files.

wordpress.com/2009/06/albo_sumaqamana.pdf. 

48 Alberto Acosta, «El Buen Vivir, una oportunidad por construir», Ecuador Debate, núm. 75 (2008): 

33-35, http://repositorio.flacso.andes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-

Acosta.pdf.