19

R

efundación

 

del

 e

stado

asumiendo

 

contRadicciones

 

y

 

exploRando

 

posibilidades

 

de

 

una

 

RuptuRa

 

epistémica

m

ónica

 m

azaRiegos

 R

odas

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X

dimensión epistémica, es decir, cultural

38

. En segundo lugar, siguiendo 

a Walsh, porque las «insurgencias decoloniales» relacionadas a estos 
proyectos contribuyen a un repensar de las perspectivas y paradigmas 
teóricos y políticos

39

. Finalmente, porque su meta no es la incorporación 

o superación (tampoco simplemente la resistencia), sino la reconstrucción 
radical de seres, del poder y del saber, es decir, la creación de condiciones 
radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder, que 
podrían contribuir a sociedades distintas

40

.

3.1 La plurinacionalidad

La plurinacionalidad refiere a un modelo de organización política que rige 
la convivencia de varios pueblos, naciones o nacionalidades preexistentes a 
la fundación del Estado, dentro de un mismo territorio. Este rasgo marca 
una ruptura frente al carácter racista, unitario y centralista del Estado 
nación, reivindicando la idea de nación como pueblo, en contraste con el 
multiculturalismo, que propone una política de reconocimiento dentro de 
un esquema de nación unitaria con diversidad de culturas

41

Santos sostiene que la plurinacionalidad hace referencia al concepto 
comunitario no liberal de nación, que no conlleva necesariamente al Estado: 
es una tradición comunitaria, que se relaciona con las naciones sin Estado, 
e implica una idea de autodeterminación, pero no de independencia

42

. Y es 

que la plurinacionalidad tiene una impronta relacional: las transformaciones 

38 Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel, «Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento 

heterárquico», en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo 

global, ed. por Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel (Bogotá: Siglo del Hombre 

Editores, 2007), 19.

39 Walsh, «Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad», 135.

40 Catherine Walsh, «(Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad», en Pensamiento crítico y matriz (de)

colonial: reflexiones latinoamericanas, ed. por Catherine Walsh (Quito: Universidad Andina Simón 

Bolívar/Editorial Abya-Yala, 2005), 24.

41 Estas reflexiones se presentan desde gramáticas de reivindicación principalmente indígenas, sin 

ánimos de simplificar un debate de hondo calado como el de los nacionalismos: sin desconocer 

las críticas a las naciones como artefactos históricamente construidos que pueden conducir a 

esencialismos dogmáticos, ni las lecturas desde el marxismo que sostienen que el auge de las 

transnacionales modifica el consenso de la viabilidad estatal y se beneficia del separatismo, siendo 

así un peligro adoptar el nacionalismo, más que como un hecho, como programa e ideología; 

ver a Benedict Anderson, Comunidades imaginadas (México: Fondo de Cultura Económica, 1993) 

y Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780 (Barcelona: Editorial Crítica, 2000).

42 Boaventura de Sousa Santos, «La reinvención del Estado y el Estado plurinacional», OSAL, año 

VII, núm. 22 (2007): 31, 36-37.