18

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X

La plurinacionalidad y el buen vivir, como fundamentos de la refundación, 
trascienden los códigos del multiculturalismo liberal, del republicanismo 
clásico y del neoliberalismo. Proponen un sentido de descolonización que 
incorpora al Estado los proyectos indígenas y de todos los pueblos; rompe 
la dicotomía Estado-pueblos indígenas y promueve un diálogo en pie 
de igualdad entre ellos

35

. Sustentan la existencia de bienes comunes y no 

solamente de propiedades; de propiedad pública, comunitaria, asociativa 
y cooperativa, y no solo de propiedad privada; de buen vivir y no solo 
de desarrollo y progreso; de democracia comunitaria y participativa, y no 
solo representativa; de plurinacionalidad y no solo de unidad nacional; de 
economías comunitaria y cooperativa, y no solo de economías empresarial, 
capitalista y estatal.

Las gramáticas constitucionales refundacionales –que sostienen que el fin 
del colonialismo político con el surgimiento de Estados independientes no 
significó el fin de las relaciones coloniales– convergen con el pensamiento 
decolonial latinoamericano

36

, que desde Quijano hablará de «colonialidad» 

y no de «colonialismo», para apuntar a la continuidad entre los tiempos 
coloniales y los llamados tiempos «poscoloniales»

37

. En primer lugar, 

porque ambos abordan el hecho de que las relaciones coloniales de poder 
no se limitan únicamente al dominio económico-político y jurídico-
administrativo de los centros sobre las periferias, sino que poseen una 

35 El Tribunal Constitucional de Bolivia, en el caso Tipnis, establece que: «la relación del Estado 

con las comunidades indígenas debe darse en un plano de igualdad, es decir, que la relación debe 

ser horizontal, entre iguales, no vertical, en la que una parte ordene y disponga unilateralmente»; 

Sentencia 300/2012, Sucre, Bolivia, 19 de junio de 2012. url: http://www.tcpbolivia.bo/tcp/

index.php. Cursivas propias.

36 El pensamiento decolonial surge en el seno del grupo «Modernidad/colonialidad». En su base 

hay una lectura deconstructiva de la visión tradicional de la modernidad, una atención especial al 

colonialismo, a la subalternización cultural y epistémica de las culturas no europeas, y una crítica 

al eurocentrismo. Emerge como heredero del pensamiento crítico latinoamericano del siglo 

XX, fundado en la teoría de la dependencia, la teología de la liberación y la investigación-acción 

participativa. Ver a Arturo Escobar, «Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de 

investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano», Tabula Rasa, núm.1 (2003): 51-86; 

Damián Pachón Soto, «Nueva perspectiva filosófica en América Latina. El grupo modernidad/

colonialidad», en Ciencia Política, núm. 5 (2008): 8-35, https://revistas.unal.edu.co/index.php/

cienciapol/article/view/17029/17893. 

37 Ver a Aníbal Quijano. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en Colonialidad 

del saber y eurocentrismo, comp. por Edgardo Lander (Buenos Aires: Clacso, 2000), 777-832, 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf; «Colonialidad del 

poder y clasificación social», «Festchrift for Immanuel Wallerstein», parte I, número especial, 

Journal or World Systems Research, vol. XI, núm. 2 (2000): 342-386, http://jwsr.pitt.edu/ojs/index.

php/jwsr/article/viewFile/228/240.