15

R

efundación

 

del

 e

stado

asumiendo

 

contRadicciones

 

y

 

exploRando

 

posibilidades

 

de

 

una

 

RuptuRa

 

epistémica

m

ónica

 m

azaRiegos

 R

odas

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X

movimientos populares e indígenas. Debido a la agitación política, los 
debates en 1998 finalizaron en un recinto universitario y no en su foro 
original. En Bolivia se resalta la oposición de las élites de Santa Cruz, capital 
económica, principalmente a las propuestas de reconocimiento de las 
autonomías indígenas y a la prohibición del latifundio. Ante los asedios de 
movilizaciones urbanas que hicieron inviable su continuación, la Asamblea 
Constituyente terminó trasladándose desde Sucre (ciudad de la oposición), 
a Oruro, protegida por cordones sindicales de mineros y campesinos

26

.

Dentro de esta complejidad histórica, no se debe olvidar el rol que ha 
jugado la polisemia del término: el significado de la refundación contiene 
un carácter transformador que tiene fines emancipatorios. El concepto 
ha sido empleado en el discurso de ciertas élites y grupos conservadores, 
que lo adoptaron para neutralizar las luchas refundacionales populares e 
indígenas

27

. Esta inversión ideológica del término se ha constatado en los 

procesos en Venezuela, Ecuador o Bolivia, y también en otros países como 
Colombia y Guatemala, en donde las élites conservadoras emplean la 
noción. En Colombia, por ejemplo, el expresidente Álvaro Uribe, opositor 
de los Acuerdos de Paz, incorporó la idea de «refundación de la patria» como 
propósito del «Pacto de Ralito», celebrado secretamente entre políticos 
y paramilitares para traducir su control territorial en representaciones 
políticas, posicionarse como un tercer actor en el conflicto y forzar una 
negociación política con el Gobierno

28

. En Guatemala, la refundación es 

empleada en el discurso de grupos militares y exmilitares, supuestamente 
vinculados a violaciones de derechos humanos en el pasado

29

.

26 Ver a Ramiro Ávila Santamaría, El constitucionalismo ecuatoriano. Breve caracterización de la Constitución 

de 2008 (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas–UNAM, s.f.), 958-961, http://biblio.

juridicas.unam.mx/libros/6/2701/34.pdf; Aparicio Wilhelmi, «Nuevos avances del poder 

constituyente democrático», 102; Íñigo Errejón, «La Constitución boliviana y la refundación del 

Estado. Un análisis político», Papeles de Trabajo América Latina siglo XXI, núm. 107 (2009): 117-127.

27 Para un análisis más profundo de esta polisemia, ver a Marco Fonseca, La idea de la Refundación: 

actores, propuestas y cuestiones sobre el Estado en Guatemala (Guatemala: ISE-URL-Editorial Cara 

Parens, 2018).

28 Ver a Jorge Orjuela Cubides, «De la refundación de la patria a las bandas criminales. Recuento 

histórico del fenómeno paramilitar entre 2001-2015», Agencia Prensa Rural, 19 de noviembre de 

2015, https://prensarural.org/spip/spip.php?article18196, e Iván Cepeda y Alirio Uribe, A las 

puertas de El Ubérrimo (Bogotá: Editorial Debate, 2009).

29 Ver el apartado cuatro de este texto.