8

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 3-47, ISSN 2617-037X

La apertura de un proceso constituyente suele coincidir con la convocatoria 
de una asamblea o convención encargada de redactar una nueva 
constitución; y su cierre, con la promulgación. Desde una perspectiva 
menos formalista, un proceso constituyente abarca además una serie de 
dinámicas jurídicas y no jurídicas que se despliegan entre las crisis de los 
regímenes que impugnan, hasta la sedimentación de los nuevos órdenes 
constitucionales

4

. Esta es la perspectiva que asume este texto.

1.1 La refundación como expresión del uso 

contrahegemónico del derecho

Los debates sobre refundación en Latinoamérica evocan la dicotomía 
reforma-revolución, que hacia finales del siglo XIX nucleó las discrepancias 
dentro del partido social demócrata alemán y se extendió a la Segunda 
Internacional; y que ocupó, desde 1898, las reflexiones de Rosa Luxemburg. 
Asimismo, inspiraron el debate sobre el quehacer de los movimientos 
sociales y revolucionarios –incluyendo los latinoamericanos– que en el 
siglo XX buscaron transformaciones estructurales en el Estado

5

A pesar de plantearse desde los canales de la legalidad y la democracia liberal, 
y de que no llega a transgredir el orden constitucional, la refundación no es 
sinónimo de reforma, en el sentido estricto. La refundación persigue fines 
que podrían considerarse revolucionarios, en tanto sus propuestas buscan 
rupturas epistémicas y cambios estructurales en el Estado. Como afirma 
Pisarello, estas demandas constituyentes van más allá de un simple recambio 
de élites o de gobierno, por vía electoral, y ponen objetivos más realizables 
que la «revolución», entendida como una toma violenta del poder político

6

Así, esta categoría híbrida puede ser considerada como un mecanismo de 
uso contrahegemónico del derecho, porque integra el derecho y la gramática 
de los derechos dentro de luchas más amplias que las jurídicas. Lo anterior 
implica la apropiación creativa de las clases populares para sí de esos 
instrumentos, con el fin de hacer avanzar sus agendas más allá del marco 
político y económico del Estado liberal y de la economía capitalista

7

.

4 Gerardo Pisarello, Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática (Madrid: Editorial 

Trotta, 2014), 12.

5 Ver a Rosa Luxemburgo, Reforma o revolución (Madrid: Fundación Federico Engels, 2006).

6 Pisarello, 

Procesos constituyentes, 113.

7 Ver a Boaventura de Sousa Santos, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho 

(Madrid: Editorial Trotta, 2009), 575-581.