Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. vii-xv, ISSN 2617-037X

xii

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

el autor propone: 1. avanzar en la cadena de valor de los distintos cultivos 
comerciales, principalmente el café; 2. modernizar la organización gremial 
de las asociaciones y cooperativas; 3. propiciar en las organizaciones que 
ejecutan programas de cooperación, diálogos horizontales con las UPRC, 
entre ellos formular planes de vida a nivel de la economía campesina y 
comunitarias; 4. formular programas dirigidos a la juventud rural, que 
integre la capacitación para el trabajo, el emprendimiento económico y el 
liderazgo político; 5. cumplimiento del salario mínimo; 6. el fortalecimiento 
del autoconsumo y la diversificación de la dieta alimentarias; 7. apoyo a la 
educación y créditos para impulsar nuevas actividades.

El informe de Eugenio Incer aporta así al programa de investigación 
científica-crítica Modelo Económico para la Inclusión Social, cuyo 
centro articulador es «contribuir con la realización de un modelo de 
desarrollo incluyente. Particularmente (…) dar cuenta de los desequilibrios 
sectoriales y territoriales e identificar, y fortalecer prácticas y procesos 
socioeconómicos y sostenibles»

9

.

En la sección monográfica se publica, en esta oportunidad, el trabajo de 
Alejandro Flores: «Violencia originaria, aporía y la expropiación del “no”. 
Francisco de Vitoria». Alejandro Flores es doctor en Antropología Social 
por la Universidad de Texas, Austin, e investigador del ISE, de la URL. 

El ensayo monográfico de Flores consiste en un avance en su proceso 
de investigación sobre la genealogía de la razón de Estado, la producción 
de discursos de legitimación de la violencia y la construcción del poder 
político. De manera específica, el análisis monográfico publicado en este 
número de la revista, se centra en la primera de las Relecciones sobre los indios 
y el derecho de Guerra
, de Francisco de Vitoria, escrita en el siglo XVI. En el 
ensayo, el autor va revisando, problematizando y replanteando en varias 
ocasiones con una hipótesis analítica de partida, consistente en que «los 
sistemas normativos forjados, en lo que podría denominarse como el 
meticuloso cálculo antropológico (o biopolítico, para ser más precisos), 
anteceden a las formas de legitimación de la violencia que el Estado y el 

9

 VRIP-URL, 

Agenda de investigación, 34.