118
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 83-127, ISSN 2617-037X
A continuación se expone un abanico de posibilidades que buscan atender 
aspectos ya incorporados en los programas, y otros que emergieron en el 
diálogo con las UPRC, y que se consideran cruciales:
i. Avanzar sustancialmente en la cadena de valor de los distintos
cultivos comerciales, principalmente del café. En los tres países hay 
segmentos importantes de UPRC que producen café, y en algunos 
casos café orgánico. Se podrían hacer esfuerzos por analizar las 
condiciones organizativas, mercado (desarrollo de marca) y gerencia 
para establecer una red de cafeterías, que posibiliten una apropiación 
mayor de los ingresos generados en esta actividad.
ii. Mejorar y modernizar la organización gremial de las asociaciones
y cooperativas. Es decir, fomentar la asociatividad económica. Esta 
es una condición necesaria para que se desencadene un conjunto de 
actividades relacionadas con la producción, gestión, capacitación y 
acceso a financiamiento bajo condiciones más favorables.
iii. Propiciar en las organizaciones que ejecutan programas de
cooperación, diálogos horizontales con las UPRC, a fin de: formular 
planes de vida a nivel de la economía campesina y comunitaria; y 
analizar la viabilidad de integrar aquellas actividades generadoras de 
ingresos que no forman parte de los componentes de apoyo.
iv. Analizar las posibilidades de formular un programa dirigido a
la juventud rural, que integre la capacitación para el trabajo, el 
emprendimiento económico y el liderazgo político. Una línea de 
acción basada en mejorar los rendimientos de la producción, y 
alcanzar mejores precios de venta, mediante esfuerzos asociativos 
de comercialización, podría contribuir en el corto y mediano plazo, a 
una reducción significativa de la brecha entre ingresos monetarios y 
el acceso a la canasta básica total. 
v. Cumplimiento del salario mínimo. En los tres países una de las
actividades generadoras de ingresos es el trabajo asalariado agrícola 
y no agrícola. Esfuerzos por dar cumplimento a las normativas 
vigentes en los países redundarían en un mejoramiento de los