109
P
obreza
y
estrategias
de
sobrevivencia
camPesina
en
g
uatemala
, H
onduras
y
n
icaragua
, 2014-2015
J
avier
e
ugenio
i
ncer
m
unguía
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 83-127, ISSN 2617-037X
ii. Panzós y Santa Catalina La Tinta (departamento de Alta Verapaz).
iii. Olopa, Camotán, San Juan Ermita y Quetzaltepeque (departamento
de Chiquimula).
El cálculo económico efectuado en las 27 UPRC examinadas muestra que 
el 70.3 % se encuentran en condiciones de pobreza extrema, es decir, que 
no tienen la capacidad de cubrir sus necesidades vitales alimentarias (cuadro 
9). Dentro de este grupo (19), se aprecian tres estratos diferenciados por el 
tamaño de la brecha. Así, hay ocho que se encuentran muy alejadas, ocho 
medianamente cercanas y tres que se encuentran muy cercanas de la línea 
de pobreza extrema (ver anexo 1, cuadro A).
Cuadro 9. Guatemala: número y porcentaje de UPRC analizadas en condiciones
de pobreza, 2014-2015
Regiones/
departamentos
Línea de
pobreza extrema
(en USD)
UPRC por
debajo de la
línea de la
pobreza extrema
%
Promedio de
actividades
económicas
Región Huista,
Huehuetenango
4570.5
6
22.2
8.5
Región Polochic,
Alta Verapaz
4923.4
8
29.6
3.8
Región corredor
seco, Chiquimula
5542
5
18.5
5.7
Promedio país
5012
19
70.3
6
Fuente: elaboración propia, 2017.
En las tres regiones analizadas en Guatemala, se comprobó que la 
pluriactividad (combinar la actividad agropecuaria con la venta de 
servicios y el comercio) es un factor que está presente en las 27 UPRC que 
fueron estudiadas. Otra característica común es el fuerte tejido familiar 
y comunitario, que a menudo tiende a expresarse a través de aportes 
monetarios voluntarios (en el ámbito familiar), y en el apoyo solidario 
que se brindan entre las UPRC para situaciones específicas (trabajo en las 
parcelas, construcción de viviendas, cuidado de familiares enfermos).