102
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 83-127, ISSN 2617-037X
Con respecto a las acciones públicas que se desarrollan para fomentar el 
desarrollo humano, el inventario por país es el siguiente:
En Nicaragua, las acciones que se impulsan para fortalecer la economía 
familiar, comunitaria y cooperativa, para el quinquenio 2012-2016, giran 
en torno al apoyo monetario a familias en condiciones de pobreza y 
a familias productoras, que requieren apoyo para agregar valor a su 
producción (cuadro 4).
Cuadro 4. Nicaragua: principales programas dirigidos a las familias campesinas
Programa
Descripción general
Bono Productivo
Capitalizar, con financiamiento y 
conocimiento, a las familias del segmento más 
pobre y vulnerable, para mejorar su seguridad 
alimentaria y sus ingresos, a fin de reducir la 
pobreza.
Usura Cero
Programa Nacional de 
Agroindustria Rural (PNAIR)
Incrementar la generación de valor agregado 
de la producción primaria, mediante el 
fortalecimiento y promoción de nuevos 
procesos, como la poscosecha y la mejora de 
productos y procesos. 
Programa de Desarrollo de 
la Micro, Pequeña y Mediana 
Empresa (Promipyme)
Atender a las empresas de la economía 
familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa 
que cuentan con poco capital, con limitado 
acceso a financiamiento de la banca comercial, 
y que no cuentan con recursos humanos 
calificados. 
Fuente: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Plan Nacional de Desarrollo Humano 
2012-2016 (Nicaragua: Consejo de Comunicación y Ciudadanía, 2013), 129-131.
En el caso de Honduras, se despliegan cuatro programas que cubren 
diferentes territorios (cuadro 5).
Estos programas son apoyados por la cooperación internacional, 
específicamente el Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano