97
P
obreza
y
estrategias
de
sobrevivencia
camPesina
en
g
uatemala
, H
onduras
y
n
icaragua
, 2014-2015
J
avier
e
ugenio
i
ncer
m
unguía
Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 83-127, ISSN 2617-037X
indispensables para conseguir resultados económicos exitosos y un desafío en 
empresas de cualquier tipo.
Dominar tecnologías sociales. Es un desafío más importante pues se trata de 
instrumentos, habilidades y valores para aprender a cooperar y gobernarse entre 
muchas personas con iguales atribuciones para decidir en la empresa. Sin éxito 
en este aspecto no es posible obtener éxitos económicos en empresas asociativas.
Sólido capital social. El capital social está formado por los valores y calidad de 
las relaciones entre las personas que influyen en los costos de sus transacciones 
económicas. Entre más desconfianza existe entre las personas, o más incertidumbre 
prevén unos sobre el comportamiento deseable de los otros, más altos son los 
costos para hacer transacciones económicas, y por tanto menos disposición para 
llevarlas a cabo.
Barrios concluye que:
En una iniciativa asociativa ello se traduce en que a menos desarrollo del capital 
social, menos posibilidades hay de que los individuos tomen riesgos en la iniciativa 
asociativa, o bien, más probabilidades que al estar en ella privilegien su interés 
individual sobre el colectivo
20
.
2. Aspectos metodológicos
2.1 Estudio de caso y guía para la entrevista
El estudio se basó en una metodología analítica y descriptiva, apoyada en 
el estudio de caso. Se eligió esta metodología porque posibilita establecer 
una relación basada en la confianza y el conocimiento mutuo, que permite 
recoger información cuantitativa (contabilidad económica) y cualitativa 
(historias sociales, reconocer comportamientos y procesos sociales que las 
condicionan) de las UPRC
21
. Así, se diseñó un cuestionario a partir de las
siguientes variables
22
:
i. Tamaño y composición de la unidad familiar (unidades de trabajo
familiar, UTF).
20 ibid.
21 En Avancso, Por los caminos de la sobrevivencia campesina I, 24-25 se describe detalladamente la
estrategia metodológica basada en el levantamiento de tres perfiles (económico, sociocultural y
ambiental).
22 El cuestionario se organizó alrededor de las siguientes variables: gasto familiar, uso y tenencia
de la tierra, uso de riego, vulnerabilidad climática, pecuario, bienes naturales, remesas y ayudas
externas, y acceso al crédito.