91

P

obreza

 

y

 

estrategias

 

de

 

sobrevivencia

 

camPesina

 

en

 g

uatemala

, H

onduras

 

y

 n

icaragua

, 2014-2015

J

avier

 e

ugenio

 i

ncer

 m

unguía

Revista Eutopía, año 3, núm. 5, enero-junio 2018, pp. 83-127, ISSN 2617-037X

permiten «observar los límites, las fronteras que marcan la diferencia entre 
tipos y estratos». Propone dos estrategias y cinco estratos.

Cuadro 1. Tipología de la agricultura familiar, 2007

Estratos

Características más 

sobresalientes

Agricultura familiar de subsistencia

Orientada al autoconsumo.
Ingresos insuficientes para 
garantizar la reproducción familiar.

Trabajo asalariado.

Agricultura familiar en transición

Mayor dependencia de la 
producción propia (venta y 
autoconsumo).
Ingresos suficientes para garantizar 
la reproducción familiar.

Dificultades para generar excedente.

Agricultura familiar consolidada

Genera excedentes.
Base productiva estable que 
garantiza la producción propia y 
para la venta.

Fuente: Fernando Soto Baquero, Marcos Rodríguez Fazzone y César Falconi, eds., Políticas 

para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (Santiago de Chile: FAO/BID, 2007), 10.

Tanto en la propuesta FAO/BID como en la de Avancso, el aspecto 
que merece destacarse es la confirmación de la heterogeneidad social y 
económica del campesinado, elemento indispensable a considerar en la 
formulación y puesta en práctica de los programas públicos y privados 
diferenciados, adecuados a sus características y necesidades.

1.2 Canasta básica alimentaria y canasta básica de bienes y 

servicios: base para estimar la pobreza y el cierre de brecha

Tanto la canasta básica alimentaria como la de bienes y servicios sirven 
de referencia para estimar la brecha y el nivel de pobreza que presentan 
las 81 UPRC distribuidas en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Cabe 
indicar que el término cierre de brecha alude a la capacidad de las UPRC 
por obtener ingresos monetarios, que les permitan acercarse al costo de la