74
U
NIVERSIDAD
R
AFAEL
L
ANDÍVAR
V
ICERRECTORÍA
DE
I
NVESTIGACIÓN
Y
P
ROYECCIÓN
Entrega especial Ricardo Falla, S. J.
de vuelta en su propia sociedad indígena y un proceso de «revitalización
étnica» acudiendo a nuevas ideas y símbolos.
Abonando a esta tendencia en los estudios mesoamericanos, entre
1972 y 1977, la Misión Científica Francesa en Guatemala, bajo la
dirección de Henri Lehmann, llevó a cabo un programa de investigación
pluridisciplinaria en las cuencas de Quiché oriental
27
y de Baja Verapaz,
entre la sierra de Chuacús y el valle del río Chixoy, incluyendo la cuenca
de Quiché central
28
. Las investigaciones francesas se desarrollaron en
forma continua en el espacio que cubre Quiché oriental, Baja Verapaz y
el suroeste de Alta Verapaz
29
. Su enfoque pluridisciplinario, con un fuerte
componente arqueológico e histórico, produjo un corpus importante
de informaciones, cuyo análisis ha permitido entender el dinamismo
socioespacial de la región.
Gracias a estar integrados en un equipo multidisciplinario –en el
que participaron arqueólogos, geógrafos, historiadores, sociólogos y
antropólogos–, para los investigadores franceses que trabajaron en Quiché
durante los años setenta, no fue una novedad que las comunidades mayas
rurales tuvieran «múltiples relaciones» con el Estado central y con otras
instituciones. Tampoco veían estas relaciones como resultado de la
supuesta «modernización» que caracterizaba al altiplano de la segunda
mitad siglo XX.
Desde la perspectiva de los investigadores franceses que formaban la
Misión Científica Francesa, las comunidades indígenas se inscribían
27
Concretamente en San Andrés Sajcabajá, Canilla y San Bartolomé Jocotenango.
28
Entre otros, el equipo estaba integrado por los arqueólogos y las arqueólogas Marie-
Charlotte Arnauld, Marie-France Fauvet-Berthelot, Henri Lehmann y Alain Ichon; el historiador
Jean Piel, los antropólogos Alain Breton y Francois Lartigue; los sociólogos Jean-Loup Herbert
e Yvon Le Bot; el geógrafo Claude Bataillon y las geógrafas Noëlle Demyk y Denise Douzant-
Rosenfeld.
29
El programa de investigación multidisciplinaria de los franceses en Quiché oriental se
desarrolló en tres etapas: la primera, entre 1972 y 1977, «Misión Científica Francesa en
Guatemala» [RCP 294]; la segunda, entre 1977 y 1982, «Misión Científica Franco-Guatemalteca»
[RCP 500]; y la tercera entre 1988 a 1994, con el proyecto «Poderes y sociedades locales en los
altos de Guatemala»; ver Lehmann, Dir., San Andrés Sajcabajá. Peuplement, organisation sociale et
encadrement d’une populatiom dans les hautes terres du Guatemala (París: Centre D’éstudes Mexicaines
et Centraméricaines. Études Mésoaméricaines II-7, 1983) y Alain Breton, «Modalités du
peuplement et évolution des terroirs dans les hameaux de San Andrés Sajcabajá, Quiché,
Guatemala», en Lehmann, San Andrés Sajcabajá, 73-102.
75
M
ATILDE
G
ONZÁLEZ
-I
ZÁS
Q
UICHÉ
REBELDE
:
UNA
LECTURA
DESDE
EL
PRESENTE
Entrega especial Ricardo Falla, S. J.
dentro de «una doble problemática». Por un lado, eran parte de un sistema
«campesino» de tradición agrícola muy antiguo, desarrollado en un entorno
físico montañoso, fragmentado en múltiples cuencas, planicies y valles. Por
el otro, pertenecían a una sociedad «indígena» marcada por constantes
culturales profundamente arraigadas, las cuales correspondían al tiempo
y al espacio mesoamericano y, más precisamente, maya. En el cruce de
ambas problemáticas se situaba la cuestión de «la articulación» entre estas
comunidades y las formaciones estatales, o sea, entre sociedades locales y
poderes centrales
30
.
Para los investigadores franceses, «la dimensión espacial» que estaba
presente en la relación entre sociedades mayas y Estado constituía uno
de los ejes que orientó el curso de sus investigaciones en la cuenca de
Quiché oriental. Por tanto, optaron por rastrear «la expresión espacial de
lo político», postulando que este último, lejos de reducirse a lo territorial, lo
trascendía. En este sentido, no les interesaba estudiar los rasgos culturales
de una comunidad –en sí mismos– sino «las estructuras profundas en las
cuales se reconoce una manera maya de ‘pensar lo político’». La idea era
examinar esta manera de «pensar lo político» a lo largo de varios siglos
desde las diferentes expresiones y espacios en los que esta se manifestaba,
y desde diversos puntos de vista disciplinarios (arqueológico, histórico,
antropológico y sociológico)
31
.
30
Ver Breton, Modalités du peuplement et évolution; Alain Breton, Representaciones del espacio político en
las tierras altas de Guatemala: Estudio pluridisciplinario en las cuencas de Quiché oriental y de Baja Verapaz
(México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1993); Denise Douzant-Rosenfeld,
«Hommes de maïs ou hommes du café?», en Lehmann, Dir., San Andrés Sajcabajá, 73-102;
Lehmann, San Andrés Sajcabajá; François Lartigue, «Cisculation des charges et organisation
sociale á San Andrés Sajcabajá», Journal de la Société des Américanistes, t. LXII (1975): 131-144.
31
Ver los interesantes trabajos de Claude Bataillon, «Conflit agraire et communaux a San
Andrés Sajcabajá», Cahiers des Amérques latines, vol. 2 (1974): 73-81; Noële Demyk «Marchés
échanges régionaux et développement des inégalités: Quiché 1973», Cahiers des Amérques latines,
vol. 2 (1974); Claude Bataillon e Yvon Lebot «Migration intérieure et emploi agricole temporaire
au Guatemala», Cahiers des Amérques latines, vol. 2 (1974): 35-68; Marie-Charlotte Arnauld,
«Los territorios políticos de las cuencas de Salamá, Rabinal y Cubulco en el Postclásico (Baja
Verapaz, Guatemala)», en Breton, Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala;
Denise Douzant-Rosenfeld, «Hommes de maïs ou hommes du café?», en Lehmann, San Andrés
Sajcabajá; Alain Ichon, «Los sitios postclásicos de la cuenca de San Andrés Sajcabajá (el Quiché,
Guatemala)», en Breton, Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala; Yvon Le
Bot «Les Églises et le mouvement indien au Guatemala», en Lehmann, San Andrés Sajcabajá;
73-102; «El palimpsesto maya violencia, comunidad y territorio en el conflicto guatemalteco», en
Breton, Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala; 163-164; Breton, «Modalités
du peuplement et évolution»; Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala.