42

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

analítica

3

. Por el contrario, y es esto lo que espero probar a lo largo de 

este texto, me parece que la posibilidad de la irrupción de la violencia 
está ya inscrita, acechando como un espectro, en las observaciones 
etnográficas de Quiché rebelde. Por eso mismo, las preocupaciones analíticas 
que Falla encuentra en el trabajo de Nash deberían leerse como si estas 
no fueran marginales. Dicho de otra forma, la relación entre violencia y 
política estructura la obra, argumento que puede extenderse a los trabajos 
subsecuentes de Falla. Pero, ¿cómo se inscriben los textos de Nash en 
Quiché rebelde

Quienes han leído detenidamente el libro, saben que para Falla se trata de 
comparar el cambio social en dos comunidades que habían pasado por 
transformaciones socioeconómicas similares en circunstancias históricas, 
demográficas y ambientales parecidas, pero con resultados radicalmente 
distintos; mientras que en San Antonio Ilotenango el cambio social habría 
resultado en la conversión religiosa (de la «costumbre» a la Acción Católica). 

En Amatenango del Valle dicho cambio habría derivado, como dijimos antes, 
en una cauda de homicidios en contra de sus «curadores»

4

. Falla concluye 

que lo que explica dicha diferencia radical son las formas de dominio y 
derivación de poder extracomunitario (fundamentalmente el Estado) en 
estas comunidades. Mientras Amatenango del Valle se encontraba bajo 
un «dominio unitario» (un solo partido político, el PRI), que básicamente 
oscilaba entre la indiferencia y la instrumentalización del poder local con 
fines electorales nacionales, San Antonio Ilotenango se encontraba bajo 
un «dominio múltiple» (varios partidos políticos y otras instituciones), en 

3

 De hecho, el trabajo de June Nash no formó parte del marco teórico que utilizó Falla en 

Quiché rebelde, que como se sabe está guiado por la teoría del poder de Richard Adams 

y por la antropología de Van Gennep y Victor Turner en su explicación del proceso ritual, 

especialmente de los llamados ritos iniciáticos y sus etapas liminales. Además, el trabajo de Nash 

tampoco formó parte de la exhaustiva bibliografía que Falla utilizó sobre trabajos empíricos 

que se ocuparon de la conversión religiosa en Guatemala; Falla Quiché rebelde, 38-49. En este 

sentido, véase: Richard Adams, «El poder: sus condiciones, evolución y estrategia», Estudios 

Sociales Centroamericanos, núm. 4 (1973): 65-141; Crucifixion by Power. Essays on Guatemalan National 

Social Structure, 1944-1966 (Austin: University of Texas Press, 1970), 30-116; Energy and Structure.  

A Theory of Social Power (Austin: University of Texas Press, 1975), 3-93; Arnold Van Gennep, 

The Rites of Passage (Chicago: University of Chicago Press, 1960); y Victor Turner, The Ritual 

Process. Structure and Anti-Structure (Ithaca: Cornell University Press, 1977 [1969]), 94-130.

4

 Falla, 

Quiché rebelde, 539.

43

J

UAN

 C

ARLOS

 M

AZARIEGOS

H

ACERSE

 

CARGO

 

DE

 

LA

 

VIDA

 

Y

 

DE

 

LA

 

MUERTE

HACIA

 

UNA

 

RELECTURA

 

DE

 

Q

UICHÉ

 

REBELDE

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

el contexto de un Estado débil, si se compara con el mexicano

5

. Así, los 

miembros de Acción Católica en San Antonio Ilotenango fueron capaces 
de derivar el poder extracomunitario, gracias a la posibilidad de disputar 
el poder municipal –vía partidos políticos–, después de las reformas a la 
Constitución en 1945.

De las conclusiones de Quiché rebelde puede deducirse que, aunque en 
ambas comunidades hubo crisis estructural, solo en Amatenango del Valle 
dicha crisis derivó en un vacío de poder, que luego dio paso a la violencia. 
Pero, ¿se sostiene dicha conclusión? ¿Son aquellas formas de dominio y 
derivación de poder que permiten una disputa sostenida entre adversarios 
las que impiden la irrupción de la violencia letal? ¿O es la conversión misma 
la que explica la ausencia de violencia?

Las preguntas importan por varias razones. La primera deriva de la 
función puramente comparativa que el trabajo de June Nash cumple en 
Quiché rebelde, pues Falla le otorga un carácter ejemplar a la diferencia 
«violencia letal/conversión religiosa» para «ilustrar» el cambio social en 
ambas comunidades. En otras palabras, lo que ocurrió en Amatenango del 
Valle muestra de manera negativa (como su opuesto) lo que no ocurrió en 
San Antonio Ilotenango. Segundo, como veremos más adelante, Falla es 
categórico en señalar que la conversión religiosa, cuando esta ha ascendido 
de manera total, es decir, cuando se ha convertido en «fe», se define por la 
disposición del creyente a morir (a perder o dar la vida) por dicha fe

6

. Lo 

que vemos en Amatenango del Valle, por el contrario, es una disposición 
a matar a aquellos que ya no forman parte de y en las nuevas creencias 
(suponiendo que las hay) –o cuyo lugar es radicalmente indeterminado–.

Finalmente, Falla parece otorgarle a la teoría del poder de Richard Adams la 
última palabra para explicar las condiciones de posibilidad del movimiento 
de conversión

7

, no obstante haber señalado antes que la adhesión total 

de los conversos a su nueva creencia y unidad social (Acción Católica) no 
podía reducirse al fenómeno del poder, es decir, al «control del medio» y a la 

5

 ibid., 540-541.

6

 ibid., 20, 54, 535.

7

 ibid., 540.