40

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Shouldering the weight of Life and Death:  

Towards a Re-reading of Ricardo Falla’s Quiché Rebelde 

Abstract

This article provides a revision of the main theses of Quiché rebelde, emphasizing 
on the notion of «totality of support (adherence) of the believer» to a new faith, whose 
main characteristic is the believer’s disposition «to lose his life instead of changing his 
beliefs». Thus, it revises the theory of «religious conversion» through key concepts like 
«non-verifiable cultural potential,» «initiation,» «liminality,» and «symbolic power». 
This article defends the thesis that the «disposition to lose one’s life» can only be typified 
as a characteristic of total religious conversion, if it already includes the condition to 
give death [dar la muerte]. It concludes that this condition or lethal violence haunts, 
problematizes, and structures his analysis of religious conversion in 
Quiché rebelde.

Keywords: religious conversion, faith, witchcraft, symbolic power, lethal violence. 

Vacilaciones de la fe: entre violencia y poder

Antes de adentrarme en Quiché rebelde iniciaré en otro lugar y con otro 
estudio, en apariencia ajenos y distantes a la obra de Ricardo Falla. Se 
trata del trabajo de la antropóloga June Nash, quien hizo investigación 
etnográfica a principios de los años sesenta, en la comunidad tzeltal de 
Amatenango del Valle, en el estado de Chiapas, México. Me interesa 
destacar brevemente lo siguiente: según Nash, entre 1950 y 1965, cerca de 
cuarenta y cuatro asesinatos habrían ocurrido en este pueblo, de los cuales 
veintiocho estuvieron relacionados con acusaciones de brujería y, casi sin 
excepción, la misma sospecha se extendía al resto de casos. Fueron los 
«curadores» –mediadores entre los vivos y los ancestros, así como los 
poseedores de los espíritus de los animales– quienes se convirtieron en 
el principal blanco: ocho fueron asesinados, mientras que en el pueblo 
había solamente doce durante el tiempo en que Nash realizó su trabajo 
de campo

1

1

 Véase a June Nash, «Death as a Way of Life: The Increasing Resort to Homicide in a Maya 

Indian Community», American Anthropologist, vol. 69, núm. 5 (1967), 455-470; In the Eyes of the 

Ancestors. Belief and Behavior in a Mayan Community (Illinois: Waveband Press, 1970), 230-268. 

41

J

UAN

 C

ARLOS

 M

AZARIEGOS

H

ACERSE

 

CARGO

 

DE

 

LA

 

VIDA

 

Y

 

DE

 

LA

 

MUERTE

HACIA

 

UNA

 

RELECTURA

 

DE

 

Q

UICHÉ

 

REBELDE

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Por tratarse de una comunidad de apenas 1 900 habitantes, en la que el 
culto a los ancestros era primordial, estos índices de violencia parecían 
revelar un fenómeno de proporciones dramáticas. Grosso modo, el estudio 
de Nash mostraba que las estructuras de poder en Amatenango del Valle 
habían entrado en crisis, debido a la transformación en las formas de 
mediación entre las estructuras de poder nacional y local –iniciadas con la 
reforma agraria en 1927– y las fuertes disputas de poder entre facciones 
socioeconómicas locales, que se agravaron con la introducción de la 
ganadería durante los años cuarenta y cincuenta. 

El efecto de dicha crisis sería, por un lado, el debilitamiento de la autoridad 
de los «principales», quienes cumplían la función de regular y legitimar las 
prácticas de los «curadores»; y por el otro, la pérdida de la creencia en la 
función mediadora de estos últimos, a quienes se les percibía ya como una 
poderosa amenaza y de quienes se sospechaban actos de brujería. En pocas 
palabras, una crisis de poder habría dado paso a una forma de violencia 
que parecía no tener precedentes en Amatenango del Valle. Hasta aquí 
Nash. Pero, sin ir más lejos, ¿por qué empezar en Chiapas, hablando de 
violencia y brujería, cuando lo que nos ocupa es una obra que trata sobre 
la conversión religiosa en San Antonio Ilotenango, Quiché?

Aunque parezca extraño, es el mismo Falla quien recurre a los reportes de 
Nash en las conclusiones de Quiché rebelde. Y lo hace con el propósito de 
«intuir el factor decisivo» que explica el movimiento de conversión religiosa 
en San Antonio Ilotenango

2

. Queda claro, en principio, que la digresión con 

la que inicié este texto no es caprichosa. No obstante, aún falta entender 
por qué Ricardo Falla utilizó el trabajo de Nash para «iluminar» la intuición 
de lo que se dice fue decisivo en Quiché. 

Una lectura incauta del texto de Falla podría servir para clausurar este 
esfuerzo, dado que el trabajo de Nash es, en apariencia, marginal a su 

2

 Ricardo Falla, Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias 

tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970) (Guatemala: Editorial Universitaria, 

1980), 537.