30

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

La historia de Jacinto es de la misma época, pero distinta. Jacinto fue 
convertido junto a su hermano mayor Francisco, por Manuel, a la edad 
de trece años, pero dejó la práctica, en gran parte por la oposición de su 
padre que seguía la costumbre. Jacinto enfermó del pie y estuvo tres años 
en cama. Parecía que estaba al borde de la muerte, tanto que los zahorines 
dejaron de llegar, lo veían como caso perdido. Jacinto mandó por Manuel 
y después de expresar su vergüenza por su inconstancia, se puso firme en 
seguir «aunque me muera»

18

Lo que ambos casos tienen en común es que la conversión ocurre en 
una situación de crisis; rechazan al zahorín y «la costumbre» y aceptan «la 
religión» en la forma del catecismo y las oraciones comunes; y la relación 
con el padre pesa mucho. 

Al tomar estos casos como punto de partida, Falla propone una serie 
de hipótesis acerca de las circunstancias en las que la conversión puede 
ocurrir y presenta datos sobre la difusión geográfica de la Acción Católica 
a nivel departamental y municipal; para luego hacer un recuento, caso 
por caso, de las conversiones en dos parajes, con descripción de los 
miembros del hogar y las circunstancias de la conversión (o su rechazo), 
y con los acontecimientos que la ocasionan (enfermedad, pleito familiar, 
encarcelamiento, mala conducta de un zahorín).

El estudio permite constatar patrones comunes: los convertidos tienden 
a contar con el apoyo de un hermano convertido; los comerciantes que 
trabajan juntos tienden a convertirse uno al otro; un hijo que vive con su 
padre costumbrista no se convierte, si espera heredar la tierra de él; los 
que se convierten no suelen ser muy comprometidos con el sistema de 
los cargos de las cofradías; asimismo, ninguno de los cincuenta y ocho 
zahorines se ha convertido en los veintidós años de presencia de la Acción 
Católica en el municipio

19

.

El proceso de conversión es analizado como un «rito de pasaje»: separación 
de un estado anterior, estado liminal (o inicial) y adhesión al nuevo grupo. 
En un alto porcentaje de casos, figura la enfermedad o la muerte, y el 

18

 ibid., 329-338.

19

 ibid., 361-399.

31

P

HILLIP

 B

ERRYMAN

 

Z

AHORÍES

COMERCIANTES

 

Y

 

ABONO

 

QUÍMICO

RETRATO

 

DE

 

UN

 

MUNICIPIO

 

INDÍGENA

 

EN

 

CAMBIO

EN

 

Q

UICHÉ

 

REBELDE

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

convertido experimenta una «muerte social». Al ser interrogados por la 
razón de su conversión, siempre narran la historia. Algunos lo explican 
como «tentación» –entendida como sufrimiento o enfermedad–, otros 
afirman que fue por «voluntad», en el sentido de que sintieron la atracción 
de la Acción Católica y dieron el paso

20

.

El paso decisivo ocurre en lo que se puede entender como un «rito de 
iniciación». El convertido contacta a un miembro de la Acción Católica, 
quien avisa a un catequista o al presidente del centro, y se arregla una visita. 
Los miembros de la Acción Católica llegan en una noche determinada; la 
casa está limpia y preparada. El presidente dice que entiende que el jefe 
del hogar desea aceptar «la religión». Este dice que sí, tal vez porque ha 
gastado pisto con el zahorín por gusto. El presidente da un discurso y 
ofrece consejos: de poco sirve la conversión si su esposa practica ritos 
costumbristas; no se debe hacer caso a sueños o señales, tales como ver 
una culebra en el camino; si el motivo de la conversión es la enfermedad 
de un hijo, puede suceder que no se recupere. «La religión quiere trabajo: 
ir a misa, a la clase (…)» y no gastar la plata en el guaro, a expensas de la 
familia. Después de la exhortación rezan el rosario, encienden velas y se 
arrodillan, separados por sexo. El hombre y su esposa entregan los atados 
de frijoles (tz’ité) al presidente, rezan siete credos y una oración a san Miguel 
Arcángel. Se arrojan los atados al barranco, y la conversión está completa

21

Un artículo de Falla, en la época de la tesis, nos ayuda a entender la importancia 
que daba al tema de la conversión

22

. La ocasión fue un libro colectivo de 

teólogos en España en homenaje a Karl Rahner, uno de los principales 
arquitectos teológicos del Concilio Vaticano II. Falla fue estudiante de Rahner 
en Innsbruck, una década atrás, y por circunstancias ocupó una habitación 
adyacente; aunque confiesa que platicaron escasas veces. Su aporte, el único 
de un científico social, ofrece un resumen de su investigación y sus hallazgos, 
pasando por las estructuras de poder en la comunidad, con cambios tales 
como el surgimiento de los comerciantes y, finalmente, los factores de la 

20

 ibid., 404-410.

21

 ibid., 410-417.

22

 Ricardo Falla, S. J., «La conversión desde la antropología política», en Teología y mundo 

contemporáneo: Homenaje a K. Rahner en su 70 cumpleaños, comp. por A. Vargas-Machuca  

(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1975).