448

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Lejanía, vínculo y presencia parecen ser los tres entramados en los cuatro 
libros de migración de Falla. Asimismo, su interés particular por cómo la 
juventud afronta la posguerra sin siquiera estar consciente de la misma en 
tanto desencanto. La memoria de lucha no se transmite en las escuelas, sino 
nace de la urgencia de la identificación de las generaciones históricas. Las 
mujeres y los hombres jóvenes del siglo XXI ven el reflejo de la guerra en sus 
consecuencias, no en sus orígenes: las maras, el sinsentido y el desempleo. 
Las obras del regreso a Guatemala en Falla son todas exploraciones en 
el torbellino y aparente desorden de la globalización. Libros como Alicia 
(2006), Migración retornada de Zacualpa (2008) o Negreaba de zopilotes (2010) 
están íntimamente relacionados con el pasado, rastreando ahora las nuevas 
condiciones que enfrentan los pueblos indígenas en regiones donde el 
mismo autor trabajó. Alicia es una historia de vida hecha libro, de nuevo 
semejante al esquema de los Ejercicios Espirituales Ignacianos: el motivo 
de la reflexión o encuentro, la revelación del don o misión en la vida 
individual y del pueblo, las heridas provocadas y recibidas, los caminos 
abiertos en el asumir de una decisión.

En Alicia las heridas del pasado no solo son la guerra y el refugio en 
México, son también las relaciones de amor entre los jóvenes ixcanecos, la 
maternidad y la lucha por asumir decisiones en el seno de una familia bajo 
un continuado patriarcado. Su escritura para este momento es más suelta 
que en los setenta, claro, sencillo, con reflexiones profundas realizadas por 
las mismas personas, resaltadas por él. Su dinámica se va convirtiendo en 
acompañante del relato individual, popular, siendo su precedente el libro 
Ixcán: Masacres y sobrevivencia, Guatemala 1982. Esta ciencia social vibra en la 
misma sintonía de los escritores de teatro. Así como Molière solía sentarse 
por largas horas en peluquerías y mercados para escuchar la voz del pueblo, 
Falla ha hecho de su experiencia de oído sacerdotal la clave de su práctica 
etnográfica. Por eso la ciencia social únicamente es potente en tanto se 
hace cristal de una luz destellada por los relatos humanos. La etnografía, 
en parte, es la secularización del diario como forma individual y, a la vez, 
momento conceptual íntimamente ligado a la exposición artística

48

48

 «El artista traza una pequeña imagen del mundo de las ideas y, como la traza como símil, ésta 

debe ser definitiva en cada momento presente. El investigador, por su parte, dispone el mundo 

para la dispersión en el ámbito de las ideas al dividirlo desde dentro en el concepto. A él lo 

vincula con el filósofo el interés en la extinción de lo que es mera empiria; al artista, en cambio, 

la tarea de la exposición»; Walter Benjamin, El origen del Trauerspiel alemán, 12.

449

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Si a través de su virtud logra captar relaciones humanas, el camino 
antropológico posibilita la secreta estética de la experiencia. Lo que el cura 
antropólogo había practicado en la resistencia hacía veinte años ahora 
lo repetía, con una nueva generación en los retornados de la guerra en 
Nentón o Ixcán. No es casualidad que las citas en las historias de vida sean 
escritas en columnas de versos, resaltando incluso una rítmica y contenido 
en las expresiones lingüísticas de sus interlocutores. Así hizo en su Trilogía 
del Ixcán
 y, con el tiempo, también en su interpretación del Popol Wuj

49

 en 

la disposición de los versos en K’iche’. Así pues, la palabra popular se revela 
por enamoramiento, algo evidente en el ejercicio mismo de la escritura. 

49

 Falla, Popol Wuj: una interpretación, 210.

Figura 1. Biblioteca de Ricardo Falla en Santa María Chiquimula. 

Fotografía de Lizbeth Gramajo, 2017.