438

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

La importancia de estos trabajos de finales de 1982 y mediados de 1983 es 
que son el primer intento por sistematizar la ofensiva de exterminio utilizada por el 
Ejército de Guatemala
 en sus distintas modalidades, movimientos regionales, 
sucesión de planes centralizados y reconcentración poblacional. En parte 
son la raíz de la concepción de la guerra en Guatemala como genocidio. 
Esto contrasta con el poco e incluso nulo uso de estas fuentes como 
pruebas y antecedentes en los juicios contra militares en las décadas de 
2000 y 2010. 

En su momento, el grupo de trabajo en torno a Genocidio en Guatemala tuvo 
como fin la denuncia y la autoconsciencia social de la devastación. Es en 
la gira de Chiapas donde Falla encuentra contactos para retomar el Plan 
Grande de acompañamiento pastoral. Se concreta pocos meses después 
la entrada a la selva de Ixcán de un sacerdote Kaqchikel, precursor eclesial 
en la resistencia. Será en septiembre de 1983 cuando finalmente Falla, una 
enfermera alemana y un seminarista Kaqchikel llamado Walter Yos Muxtay, 
de Patzún, entran al terreno de guerra de Ixcán. Allí se encontrarán con el 
sacerdote Kaqchikel que previamente había ingresado a la selva.

Serán cinco intensos meses para Falla en la montaña y en el refugio 
clandestino, recopilando en cuadernos la historia del pueblo indígena 
que colonizó la selva. El cura y el seminarista Kaqchikel todavía pasarán 
algunos meses más en un momento crítico de persecución y hambre. Falla 
retorna a la ciudad de México donde inicia dos años de ordenamiento, 
catalogación, clasificación y escritura de la historia de colonización de 
esta selva, la organización revolucionaria y las grandes masacres de 1982. 
Pensado como una trilogía que terminaría con el inicio propiamente de las 
Comunidades de Población en Resistencia (CPR). Después de Quiché rebelde 
es este el proyecto de mayor aliento en la obra de Ricardo Falla. Es a su 
vez, un nuevo momento de praxis. Originalmente, el primer volumen –de 
casi seiscientas páginas– se llamó indistintamente Revolución en el Ixcán o El 
campesino se levanta
. Asimismo, el segundo volumen –de setecientas páginas– 
llevó por título Grandes masacres. En sus publicaciones de los años 2015 y 
2016, el autor decide nombrarlos Ixcán: El campesino indígena se levanta, 1966-
1982 e Ixcán: Masacres y sobrevivencia, 1982.

439

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

El proyectado tercer volumen nunca lo realiza, la resistencia en Ixcán deja 
de ser escritura y se convierte en acompañamiento concreto en la selva entre 
los años 1987 y 1992. Falla recién había cumplido 55 años cuando retorna 
a las CPR. Serían años también dolorosos donde muchos amigos, amigas 
y compañeros cercanos morirían asesinados por las fuerzas armadas de 
Guatemala y El Salvador. Fernando Hoyos muere en un cerco patrullero 
en 1982, el seminarista Walter Yos es desaparecido al salir de tramitar su 
pasaporte en 1985, Ellacuría y cinco hermanos jesuitas son fulminados por 
el Batallón Atlacatl en 1989, Myrna Mack es asesinada en 1990. Pareciera 
como si la Oración a Ellacuría fuese también el clamor por el colectivo sin 
fronteras que muere en aras del nuevo mundo:

Ellacu, te dejaron acostado para siempre junto a tus hermanos. Fuiste el líder de 
ellos. Los arrastraste hasta la muerte. Allí tienes a los tuyos, siempre fieles. Allí los 
tienes, dóciles, siguiéndote hasta el final, dispuestos a no dejarte, aunque a veces eras 
muy exigente con ellos. No moriste solo. Moriste en comunidad. No se equivocaron 
los enemigos. Tú no eras solo. Eras con los tuyos. Sin ellos no eras nadie

25

.

En este mundo se mueve Falla, en los umbrales de la posibilidad y la 
realidad histórica. Pareciera que tiene un disgusto por la teoría recitada y, 
al menos en ese momento, por el aire acondicionado de las universidades.

Durante estos años surge en Falla una escritura por la cual será conocido 
también: espesa, fría hasta el tuétano, aterradora, de choque. Pero esta 
característica no es construcción literaria, sino espejo de una realidad 
violentísima de la cual fue testigo o recibió testimonio. Se cumplían 
quinientos años de la invasión española en 1992, cuando Falla escribe un 
libro por el cual finalmente daría a conocer al mundo la barbarie sobre la 
cual se construye el capital guatemalteco: Masacres de la selva

26

, libro denso 

donde en poco más de doscientas páginas se concentra la metodología de 
la muerte usada por el Ejército de Guatemala. El hilo conductor son los 
testimonios recogidos en Ixcán entre finales 1983 y principios de 1984. 
Empero, no es un libro lineal, se pueden leer pequeñas esferas de liberación 
a contrapelo: el testigo de Cuarto Pueblo que sobrevive picado por un 
ejército de hormigas, el hombre que observa a los caníbales de la base de 

25

 Ricardo Falla, «Oración a Ellacuría», Revista Diakonia, núm. 53 (1990): 94.

26

 Ricardo Falla, Masacres de la selva, Ixcán, Guatemala, 1975-1982, Colección 500 años, vol. 1 

(Guatemala: Editorial Universitaria, 1992).