434

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

nutren al movimiento de una lectura de producción mercantil comunitaria 
y de un Cristo popular, bastante similar al jornalero o cuadrillero en las 
fincas de café o algodón. Ese mismo año, uno de los objetivos del Ciasca 
es comprender la relación finquera y jornalera entre el altiplano y la costa. 
Falla visita Escuintla con el fin de clarificar los procesos sociales en marcha 
y las contradicciones entre los diversos grupos de trabajadores. Este trabajo 
en ambas regiones será la raíz de varios ensayos y libros en lo que el grupo 
jesuita denomina los resortes de organización.

Trabajos como La cuadrilla indígena

18

 o La Franja Transversal en Guatemala

19

 son 

publicados dos años más tarde en Alero y Le Monde Diplomatique en español. 
De las redes surgidas del terremoto se estimula el proceso organizativo, raíz 
de un movimiento que propicia la Marcha de los mineros de Ixtahuacán, 
en 1977. Meses después, este evento origina las redes de confluencia del 
Comité de Unidad Campesina (CUC). En El Salvador, la parroquia de 
Aguilares es vista por finqueros de caña y agentes gubernamentales como 
polo subversivo. Los procesos de alfabetización, redes catequistas, talleres 
de teología de liberación posibilitan el grado organizativo que se decantó en 
la Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (Feccas), antecedente 
inmediato del CUC en el país vecino. Manifestaciones y tomas de tierra son 
ya una realidad en San Salvador y Usulután para la época. Ante la avanzada 
del proceso, escuadrones de la muerte asesinan al párroco de Aguilares, 
Rutilio Grande, junto a dos feligreses, el 12 de marzo de 1977. Falla asiste 
a la misa de cuerpo presente. En la foto está parado a la izquierda de los 
tres féretros, serio, mirando hacia arriba, brazos cruzados.

Esa misma noche, monseñor Romero viaja desde la capital para ver el 
cuerpo de su compañero en lo que se describe como la raíz de su conversión 
de carácter profético. La Iglesia centroamericana entra en un periodo de 
contradicción y lucha como pocos en la historia latinoamericana. Ya para 
1979, con el triunfo Sandinista en Nicaragua, la insurrección popular 
es concebida como una suerte de apocalipsis histórico de donde brotan 
profundos escritos teológicos y reinterpretaciones míticas. El clero en 
El Salvador y Guatemala se divide, monseñor Romero llama al desacato 

18

 Juan Rafael Caldera, «Las fuerzas de la cuadrilla indígena», Revista Alero, núm. 2, IV época (1979). 

19

 Salvador Sánchez, «La Franja Transversal en Guatemala. Organización, despojo, petróleo y 

guerrillas», Le monde diplomatique (en español), núm. 25 (1979). 

435

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

contra el Ejército y la denuncia del capital finquero. Falla retoma el 
Popol Wuj desde una interpretación revolucionaria del mito de Wuqüb’ 
Kaqix
 y los cerbataneros, publicada años después en un libro de Robert 
Carmack y de Francisco Morales

20

. En este escrito se hace una suerte de 

apocalíptica indígena:

Esto implica para el relato dos eventos, uno es que haya un ser, el hombre, que 
tenga la claridad interna para reconocerse a sí mismo en su profundidad como un 
don de los dioses y del Corazón del cielo; y el otro, que haya una claridad extrínseca 
al hombre, una revelación, una salida del sol que posibilite esa claridad interna del 
hombre. Por eso, el objetivo de la lucha de los dos héroes es destronar radicalmente 
a los falsos soles, incapaces de irradiar la luz en los hombres y cimentar un pueblo 
sobre la verdad del Corazón del cielo

21

.

La idea del hombre como guerra en sí mismo, de la disputa entre el bien y el 
mal, de las fuerzas destructivas del dinero y la reconciliación colectiva por 
la misión son, entre 1978 y 1980, ejes de una enorme crisis. Su libro Esa 
muerte que nos hace vivir
 hila esa lucha desde la cultura popular mestiza en 
Escuintla. El Ciasca, a la vez, se resquebraja entre la persecución estatal y 
las decisiones de algunos de sus miembros. En 1980, Fernando Hoyos y 
Enrique Corral deciden dejar la Compañía de Jesús para dedicarse de lleno 
a la revolución social desde el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). 
Al año siguiente, otro miembro de la comunidad, Eduardo Pellecer, es 
secuestrado y torturado por el Ejército de Guatemala, en un publicitado 
caso por el Gobierno. Otro cura jesuita que fungía como capellán en las 
cárceles gubernamentales, Carlos Pérez Alonso, es desaparecido por las 
fuerzas armadas. Corría el año 1981, el Frente Farabundo Martí para la 
Liberación Nacional (FMLN) lanzaba su ofensiva final el 10 de enero, 
el EGP y ORPA se expandían en el interior del altiplano guatemalteco. 
La insurrección revolucionaria fue vista como urgente acto de redención 
divina: apocalipsis y rendición de cuentas.

El Salvador y Guatemala no serán otra Nicaragua, esa era la síntesis de las 
clases dominantes en el istmo y los EE. UU. Los Ejércitos salvadoreño 

20

 Ricardo Falla, «Desmitologización por el mito: fuerza de denuncia de la lucha de los héroes 

contra Wukub Caquix en el Popol Vuh», en Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, comp. Robert 

Carmack y Francisco Morales (Guatemala: Editorial Piedra Santa / Biblioteca Centroamericana 

de Ciencias Sociales, 1983), 427.

21

 ibid., 156.