430

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Es aún el Falla neutral impulsado por una idea de verdad que se antepone 
entre y por encima de los compromisos. Ese mismo carácter científico 
por la verdad chocará con el contexto político del momento. En 1972, 
la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) publica un 
análisis crítico denunciando fraude en las elecciones en El Salvador. Sería 
la primera de una serie de confrontaciones entre el Gobierno del vecino 
país y las autoridades de la UCA. En Guatemala, el Comité Directivo 
de la URL teme que se expanda el espíritu crítico y de involucración 
política de este grupo jesuita, especialmente desde el ICPS, dirigido por 
Falla. El vicerrector Skinner-Klée advierte del riesgo de dejar entrar dicha 
influencia de la UCA en la URL, ante lo cual se limitan los espacios de 
tomas de decisiones en el ICPS: trabas para nombramiento de profesores, 
organización de foros públicos, restricciones en el Consejo de su revista 
Estudios Sociales. Ante los canales impedidos, Falla renuncia a finales de 
1974, cerrándose así en la universidad el énfasis de su dirección por hacer 
de la antropología y la sociología las bases de una ciencia política crítica, 
inmersa en la realidad histórica del país.

Este quiebre ya se había dando desde hacía al menos dos años cuando un 
grupo de ocho jesuitas, apoyados por el superior de la orden, deciden salir 
a vivir al barrio de la zona 5 en la Ciudad de Guatemala. Este fenómeno 
fomentó la autonomía creativa. Divisiones como esta se incrementaban en 
diversas organizaciones civiles, militares y eclesiales de Centroamérica. Lo 
mismo acontecía con la orden Maryknoll en Huehuetenango, con facultades 
enteras de la Universidad de San Carlos, con el Instituto Indígena Santiago. 
Las fuerzas seguían polarizándose también en los años setenta. Mientras, 
Falla publica diversos ensayos en esos años, en algunos se enfoca en las 
comunidades indígenas del altiplano guatemalteco, en la electrificación 
rural en El Salvador

5

, en los cambios productivos e ideológicos asociados 

al fertilizante y la revolución verde

6

. Sería en San Antonio Ilotenango, 

Quiché donde Falla es interpelado por algo que movía profundamente a 
las comunidades indígenas del momento, tanto generacionalmente como 
en la práctica económica y política.

5

 Ricardo Falla, «Costos y beneficios sociales de la electrificación rural en El Salvador. El caso de 

Rosario de la Paz», Revista Estudios Centroamericanos, núm. 295 (1973): 252-283.

6

 Ricardo Falla, «Hacia la revolución verde: adopción y dependencia del fertilizante químico en 

un municipio del Quiché, Guatemala», Estudios sociales. Revista de Ciencias Sociales, núm. 6 (1972): 

16-51. 

431

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Estamos hablando del fenómeno masivo de conversión religiosa

7

 de la 

llamada costumbre (hoy espiritualidad maya) a la Acción Católica, con 
implicaciones tremendas en la relación entre padres e hijos

8

, contratistas 

ladinos y trabajadores indígenas, perspectiva de cambio cíclico y lineal 
progresivo. Falla explora la conversión religiosa como cambio del poder 
en el altiplano

9

. La tendencia hacia 1973 y 1974 es publicar más en la 

revista Estudios Centroamericanos, de la UCA, El Salvador, y menos en la 
revista Estudios sociales, de la URL. Este conjunto de ensayos pertenecen 
al ámbito de influencia de lo que luego sería el libro Quiché rebelde

10

. La 

escisión con la URL permite una relación de investigación más activa con 
el resto de Centroamérica. Pronto varios jesuitas, como Carlos Cabarrús 
o el mismo Falla, apoyarían el proceso organizativo en la parroquia de 
Aguilares, en San Salvador, hacia finales de 1976. Años después, en 1983, 
Cabarrús publicaría uno de los primeros estudios sobre los orígenes de la 
guerra en El Salvador, Génesis de una revolución

11

, un libro prologado por el 

antropólogo norteamericano Eric Wolf. 

Al año siguiente, Falla escribe dos ensayos titulados La revolución de los indios 
Kuna de Panamá

12

, trabajos que, en perspectiva, ya introducen la preocupación 

entre los movimientos rebeldes indígenas frente a los Estado-nación 
centroamericanos. Ese año, la comunidad de la zona 5 decide leer El 
Capital
, de Karl Marx o discutir con Severo Martínez Peláez sus ideas sobre 
historia colonial. Falla acompaña a Joaquín Noval en diversas experiencias 
de resistencia en la frontera de San Marcos. La tradición secular y eclesial 
tienden a entremezclarse en la antesala del levantamiento revolucionario 
en el altiplano indígena. Solo los ojos atentos percibían la realidad a inicios 
de la década de 1970 como huracán, terremoto, torbellino, desastre. Ya en 

7

 Ricardo Falla, «La conversión religiosa como fenómeno religioso», Estudios Sociales. Revista de 

Ciencias Sociales, núm. 2 (1970): 7-32. 

8

 Ricardo Falla, «Comercio y estratificación económica en una comunidad del Quiché, Guatemala», 

Estudios Sociales. Revista de Ciencias Sociales, núm. 8 (1973): 64-95. 

9

 Ricardo Falla, «Poder, pueblo y fe en la Guatemala indígena: una visión antropológica», Revista 

Estudios Centroamericanos (1974): 679-686. 

10

 Ricardo Falla, Quiché rebelde: Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebeldes a las creencias tradicionales 

en San Antonio Ilotenango, Quiché (Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala, 1988). 

11

 Carlos Cabarrús, Génesis de una revolución. Análisis del surgimiento y desarrollo de la organización 

campesina en El Salvador (México: Ciesas/Ediciones de la Casa Chata, 1983), 411.

12

 Jesús Erice C. M. F., «La revolución de los indios Kunas de Panamá, I parte», Revista Estudios 

Centroamericanos, núm. 319-320 (1975): 283-304.