428

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

oligarca que no tiene salida en el ateísmo comunista, sino en el interés 
por el umbral social y religioso, de allí que sus más apreciadas figuras 
no sean las del discurso con palabras de evidente significado, sino en las 
experiencias que apuntan a la nada, en aquello que «consiste en quitar 
la tierra debajo de nuestros pies, la que es fundamento y razón de ser 
de nuestra existencia concreta, hasta quedar sin identidad, ni hombre, 
ni mujer; ni niño, ni adulto; ni maya, ni ladino»

1

. Falla plantea su obra 

antropológica y teológica en términos de umbrales, punto que une al 
joven de Innsbruck con el viejo de Tzolojché

De esta manera, su antropología ha sabido captar tanto épocas de 
certidumbres como de inseguridades, pues se construye desde las crisis de 
las experiencias sociales. Así como Theodor Adorno revelaba el secreto 
de su productividad en la profunda soledad que sentía, en Falla lo es la 
consciencia de un vacío que impele a acompañar. Esa es su fortaleza y 
sobre la cual ha construido uno de los caminos intelectuales más originales 
de Latinoamérica. Supo hacer de sus debilidades las semillas de su propio 
renacimiento, una fe que sacrificaba las palabras mayúsculas por las 
experiencias minúsculas; de los ojos deseados el manantial de una presencia 
inextinguible, al paso de San Juan de la Cruz. Hasta qué punto 1944, 1962 y 
1981 fueron crisis aún coloniales en Guatemala que podrán aprehenderse 
en las obras de Martínez y de Falla: el quetzalteco y el capitalino, nacidos en 
grandes casas con patio central, niños asistiendo a colegios donde aprendían 
alemán, años después jóvenes críticos de la clase de donde provenían

2

.

Desde estricta disciplina afirmaron su individualidad en la decisión de 
ingresar al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) o a la Compañía 

1

 Ricardo Falla, El Popol Wuj: una interpretación para el día de hoy (Guatemala: Avancso, 2013), 41-42.

2

 La decisión de hacerse sacerdotes enfrentó por momento a los jóvenes provenientes de familias 

finqueras o burguesas con sus padres. En el caso del cura colombiano Camilo Torres, su 

biógrafo Walter Broderick recuerda la ocasión en que su madre, Isabel Restrepo, lo va a traer 

directamente a la estación del tren para impedirle su ingreso al seminario de Chiquinquirá: 

«Llegado el momento Camilo dejó una nota a su madre y salió sigilosamente de la casa. Pero 

cuando Isabel se enteró de lo que pasaba, acudió veloz a la estación. Llegó antes de que el tren 

saliera y armó todo un melodrama victoriano. Agarrando a su hijo con ambas manos lo arrancó 

de su compartimiento y contra sus protestas lo amenazó diciéndole que tenía dos detectives 

armados a la puerta de la estación.»; Walter Broderick, Camilo Torres, el cura guerrillero (Colombia: 

Ediciones Grijalbo, 1977), 42. No se llega a este extremo en el caso de Falla, más bien su padre 

inicialmente intenta disuadirlo enviándolo por un tiempo a estudiar inglés en Washington D. C. 

Empero, al regresar, el joven Ricardo retoma su decisión de ingresar a la Compañía de Jesús. 

Consúltese: Carlos Sandoval García, «Ricardo Falla Sánchez, un viaje de toda la vida», Anuario 

de Estudios Centroamericanos, vol. 37 (2011): 357-381.

429

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

de Jesús. La renuncia es congénita al acto que rompe las cadenas del 
entramado estamental. Martínez hizo de la escritura del pasado colonial 
el lenguaje de un arrebato al poder criollo. Falla encontró en las voces 
indígenas la emergencia de una profunda rebelión en curso. En su lejanía, 
Severo percibía la revolución social en lo que no exploró su inicial Patria
precisamente los Motines de indios. En su cercanía, Falla supo escuchar 
en los catequistas de Quiché rebelde el terremoto social que antecedía al 
de 1976. Ambos fueron testigos del inicio de la rebelión en el altiplano 
guatemalteco, aprendiendo a sentir la vibración en el terreno a través de su 
propio resquebrajamiento personal. Fueron y son parte de una generación 
caracterizada por su fidelidad al ideal colectivo, su renuencia a nombrarlo y 
su entrega solitaria en pos de realizarlo.

Encender cigarrillos con obreros españoles: ese es un punto constitutivo 
a una experiencia negada por las redes estamentales. Su correlato como 
proceso sería la reunión de la entonces Viceprovincia en San Salvador, 
en diciembre de 1969. En sintonía con la crítica al pecado estructural 
de la Conferencia de Medellín, recién realizada en 1968, esta asamblea 
jesuita decidió abrir líneas de involucramiento social que más tarde darían 
como resultado políticas educativas y de investigación orientadas a incidir 
en la realidad centroamericana. Ese mismo año, la Universidad Rafael 
Landívar (URL), en Guatemala, fundó el Instituto de Ciencias Político-
Sociales (ICPS)

3

. Ricardo Falla sería su segundo director en dos periodos, 

el primero entre 1970 y 1972, el segundo entre el 1 de octubre de 1972 y el 
30 de septiembre de 1974. En los «Principios de nuestro trabajo», escrito 
en mayo 1970, Falla expone el compromiso del ICPS con la verdad desde 
una perspectiva de desligamiento de presiones partidistas o eclesiales: 

Ante todo, el espíritu de este Instituto ha de ser el compromiso insobornable con 
la verdad social de Guatemala. Quisiéramos decirlo claramente. No tendremos 
otro compromiso ni con la derecha, ni con la izquierda, ni con el centro. Ni con 
partidos políticos ni gobiernos. Ni con Iglesias ni sectas

4

3

 La Universidad Rafael Landívar fundó el ICPS el 29 de septiembre de 1969. Su primer artículo 

reza de la siguiente manera: «Realizar en enseñanza e investigación el concepto de las Ciencias 

Sociales integradas, que abarcan la Antropología, Sociología, Ciencia Política y Economía, 

a fín de poder ofrecer una mejor asistencia científica a las necesidades de un proceso de 

desarrollo integral en Guatemala», en Ricardo Falla y Josef Thesing, «Presentación del ICPS», 

mayo de 1970.

4

 Ricardo Falla, «Principios de nuestro trabajo», mayo de 1970.