426

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

En el caso de Guatemala, la tradición colonial, eclesial, no solo tuvo en 
su seno proyectos de orden paternalista. La crisis estatal del periodo 
revolucionario de 1944 a 1954 significó un inicial resquebrajamiento del 
orden estamental finquero, inmerso en una temporalidad y espacialidad 
temerosa a toda impronta democrática. 

La revolución social no solo cuestionó la servidumbre agraria, sino la 
misma reproducción ideal del orden tradicional. No es casualidad que 
dos tradiciones en disputa surjan de esa crisis. Por un lado, el movimiento 
ciudadano de pequeños propietarios, maestros, agraristas, luchando 
por transformar la concepción y el movimiento de Guatemala en tanto 
conformación nacional. Por otro lado, las clases finqueras y rentistas, 
respaldadas por la jerarquía católica, bajo la visión hemisférica anticomunista 
de Estados Unidos.

El año 1954 marcó un punto de separación entre los proyectos de 
democratización social y la consolidación de la forma finquera de 
acumulación, vía renta territorial. Ricardo Falla para ese entonces era 
un seminarista de 21 años en Ecuador, aprendiendo latín, interpretando 
tragedias griegas, aficionado al andinismo. La teología tomista iba de 
la mano de una visión del sacerdote oficiando misa de espaldas a los 
feligreses y, en el caso de la Compañía de Jesús, bastante entrelazada con 
las familias más ricas del istmo centroamericano. Empero los vientos de 
la posguerra a nivel mundial permitían germinar nuevas posibilidades y 
expresiones históricas. 

En Guatemala, las instituciones de apariencia granítica se partían por la 
mitad a inicios de la década de 1960: un sector del Ejército de Guatemala 
se rebelaba el 13 de noviembre de 1960 e iniciaba la lucha armada, las 
jornadas de marzo y abril de 1962 eran protagonizadas por estudiantes de 
las escuelas normales y de la Universidad de San Carlos. Durante esos años, 
este mismo fenómeno pasaría en la Compañía de Jesús en Centroamérica, 
esta vez bajo la influencia del Concilio Vaticano Segundo.

Falla es parte de una generación de sacerdotes que aprendió el desasimiento 
en otro continente. Así como para Ignacio Ellacuría el contraste con su 
país se dio en El Salvador, para el cura Maryknoll Ronald Hennessey en 
Huehuetenango, Guatemala; para Falla se concretó en Austria. Fue en la 

427

S

ERGIO

 P

ALENCIA

R

ETROSPECTIVA

 

EN

 

LA

 

OBRA

 

DE

 R

ICARDO

 F

ALLA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Universidad de Innsbruck donde él y varios de sus compañeros se verían 
inundados por una potente corriente crítica de cuestionamientos desde 
el seno mismo de la Iglesia católica. El uso del hábito se relativizó entre 
los jóvenes, se organizaban para no asistir a clases y solo tomar notas de 
estudio, se pasaban temporadas trabajando junto a obreros españoles 
en las carreteras. Fue compartiendo cigarrillos con gallegos que le fue 
calando a Falla y a su generación una relación más estrecha con las clases 
oprimidas. Ese mismo fuego juvenil se movió en los años sesenta por las 
calles de la Ciudad de Guatemala, en la plaza Tlatelolco en México o en 
las barricadas estudiantiles de París, Berlín y Nueva York. En el campo de 
Guatemala, organizaciones como Acción Católica, fundadas por Rosell y 
Arellano para contrarrestar influencias comunistas, fueron paulatinamente 
transformándose en pilares organizativos, críticos al orden social finquero. 

En ese contexto, en 1966, se reunieron varios jesuitas en París para iniciar 
el proyecto que más tarde se llamaría Centro de Investigación y Acción 
Social de Centroamérica (Ciasca). Este grupo se formó bajo la influencia 
del momento de combinar rigurosidad interdisciplinar e involucramiento 
con las clases marginadas. El Ciasca como instancia intelectual se 
nutrió de la formación académica de varios curas en disciplinas como 
sociología, psicología, antropología, historia, orientados a integrar redes 
interdisciplinares para conocer la realidad del istmo y proponer modelos 
concretos en pos de países más justos. Este esfuerzo coincidiría con el 
inicio de estudios de varios jesuitas en universidades prestigiosas de Estados 
Unidos. Falla, por su parte, llegaría al doctorado en Antropología luego de 
seguir el consejo de un profesor en Austria respecto a sus intereses en el 
Popol Wuj. El Ciasca fue pues, punto de arranque para esta generación de 
jesuitas, coincidiendo en tiempo con sus estudios académicos y el regreso 
a Centroamérica con el ánimo de implementar lo aprendido en Europa: la 
aproximación con los pobres. 

Severo Martínez, en La patria del criollo, entra en interlocución con Fuentes 
y Guzmán como un acto de rebelión del hijo frente al padre. Su libro 
constituye una prosa fragmentaria de pigmentos barrocos. Sin duda un 
proceso mimético preparando el levantamiento social. Es y no es colonial
desde la impronta de la revolución del siglo XX, punto bien captado por 
Guzmán-Böckler pese a su usual pensamiento dicotómico. En la escritura 
de Falla hay también un sustrato de rebelión contra los lazos de familia