Entrega especial Ricardo Falla, S. J.
RETROSPECTIVA EN LA OBRA DE RICARDO FALLA
Sergio Palencia*
¿Qué mirada se puede dar a la obra de Ricardo Falla en su conjunto?
Hablamos de trabajos etnográficos, históricos y escritos teológicos en
un periodo que abarca más de cincuenta años, entre la década de 1960
y el presente.
Esta retrospectiva no pretende ser ni esbozo biográfico ni cronología
académica sino, mas bien, plantear la pregunta de la obra de Falla en tanto
tradición intelectual y momentum de lucha histórica. Dos son los puntos de partida.
Primero, la tradición intelectual que representa Falla en tanto práctica de
una disputa social en Guatemala y Latinoamérica. En este sentido ser parte
del movimiento tectónico que significó la Revolución de 1944, su posterior
legado como lucha y actividad intelectual. Segundo, el de la obra de este
antropólogo jesuita como expresión de una reflexión conceptual, espiritual
y emocional de un hombre en colectivo, no de un individuo aislado.
El método de dialéctica histórica nos parece propicio para abordar la
obra en tanto despliegue de interpretaciones, pasiones y utopías sociales,
humanas, desde la intersección y vivencia de un corpus intelectual vivo. El
trabajo de Falla –por su extensión, profundidad y continuidad– brinda
luces para plantear nuevos caminos de horizonte crítico y social en la
Centroamérica de hoy en día. Ese es el tenor de la presente retrospectiva.
Si pensamos en términos de tradición intelectual, inmediatamente nos
referimos a efluvios colectivos en una época histórica. Las ciencias del
espíritu, más tarde nombradas ciencias sociales, estuvieron asociadas
a fuerzas humanas en tensión, disputadas y contradichas en medio del
enfrentamiento por los rumbos políticos del momento.
* Sociólogo por el Instituto «Alfonso Vélez Pliego», Universidad de Puebla, México.