400

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

de la espiritualidad maya distingan en la práctica los espacios donde se 
practica. Si estamos en un taller de espiritualidad maya, no mencionamos a 
Jesucristo. Si estamos en una misa, nos ajustamos al rito católico occidental, 
aunque se le adorne con formas litúrgicas mayas, como el altar en el piso 
de los cuatro puntos cardinales.

El objetivo de la inculturación consiste en que el mensaje del Evangelio 
llegue hasta las raíces de la cultura. Según ella, el Evangelio no es ajeno 
o extraño a ninguna cultura del mundo, ya que desde la creación están 
en ellas las semillas del Verbo. Entonces, cuando el Evangelio se acerca 
a ellas, empata con ellas como con algo propio. Eso sí, lo que hace falta 
para que se dé este empate es que el Evangelio se desnude de la cultura 
occidental y de los paradigmas colonizadores inconscientes y profundos de 
los que son portadores, sus agentes. Por eso, no podrá haber una profunda 
inculturación si el sujeto de esa inculturación no es el mismo pueblo. Y 
no podrá haber una profunda inculturación, si no hay una actitud crítica, 
tanto frente a la propia cultura de la que se desprende el Evangelio al 
inculturarse, como frente a la cultura en la que se incultura.

La inculturación es aceptada por las tres tendencias mencionadas, pero de 
distinta manera. El punto que hace la diferencia es el entendimiento de la 
cultura y la espiritualidad maya. La primera considera algunos elementos 
de la misma, como incompatibles, la segunda, como distintos, y la tercera, 
como abiertos al Evangelio. O puesto de otra forma, la primera considera 
que esos elementos no forman parte de las semillas del Verbo, la segunda, 
que sí, pero están superados por la revelación cristiana, y la tercera, que sí, 
pero que no están superados. 

Eso sí, me parece que en el tratamiento del hecho religioso no podemos ser 
ingenuos. En toda expresión religiosa, occidental o maya, hay engaños. Por 
eso mismo, en la investigación del hecho religioso no se puede admitir una 
actitud neutral, libre de valores. La misma investigación debería llevar en sí 
la crítica de la religión y de su espiritualidad. Las lecciones del marxismo en 
este terreno nos son muy provechosas.

Se podría intentar describir las posturas del movimiento maya frente al 
cristianismo. Probablemente se dan imágenes que son espejo de las 
anteriores. Pero ya no tenemos espacio para seguir adelante.

401

R

ICARDO

 F

ALLA

, S. J.

C

AMINO

 

DE

 

VIDA

 

EN

 

LA

 

INVESTIGACIÓN

 

DEL

 

HECHO

 

RELIGIOSO

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Bibliografía

Castells, Manuel. La era de la información, vol. 1. México: Siglo XXI 

editores, 2002.

Falla, Ricardo. El Popol Wuj. Una interpretación para el día de hoy. Guatemala: 

Avancso, 2013.

___. Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular de Escuintla, 

Guatemala. El Salvador: UCA Editores, 1984.

___. Historia de un gran amor. Recuperación autobiográfica de la experiencia con 

las Comunidades de Población en Resistencia, Ixcán, Guatemala. Guatemala: 
Edusac, 2015. 

___. «Martirio. Algunas reflexiones espirituales». En Del proceso de paz a la 

masacre de Alaska. Guatemala 1994-2012. vol. 1, colección Al atardecer 
de la vida… 
Escritos de Ricardo Falla, sj. Guatemala: Avancso, URL, 
Edusac, 2013.

___. Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las 

creencias religiosas tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-
1970)
, 2.ª ed. Guatemala: Edusac, 2007.

Miranda Ribadeneira, Francisco. El humanista ecuatoriano. Aurelio Espinosa 

Pólit. Quito: Editorial Cajica, 1974.

Rousselot, Pierre. Los ojos de la fe. Madrid: Editorial Encuentro, 1994. 

Ruiz García, Samuel. Cómo me convirtieron los indígenas, 2.ª ed. España: 

Sal Terrae, 2003.

Sam Colop, Luis Enrique. Popol Wuj. Traducción y notas. Guatemala: 

Cholsamaj, 2008.

Schultze-Jena, Leonhard. Popol Vuh. Das heilige Buch der Quiché-Indianer von 

Guatemala. Stuttgart-Berlín: Kohlhammer, 1944.

Turner, Victor. The Forest of Symbols. Nueva York: Cornell University 

Press, 1967.