20

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Zahoríes, Merchants, and Chemical Fertilizer: Portrait of an 

Indigenous Municipality in Transition in Quiché Rebelde 

Abstract

In his doctoral dissertation, published in 1980 as Quiché rebelde: Estudio de un 
movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, 
en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970), the Jesuit anthropologist 
Ricardo Falla studied the process of religious conversion in San Antonio Ilotenango, 
Quiché, Guatemala, whereby people moved away from the existing system of beliefs 
and practices built around the cofradías and their structures and obligations and were 
converted to Catholic Action in the mid-twentieth century. He provides an ethnography 
of the municipality and profiles recent economic changes, family and kinship structures, 
and the existing system of religious obligations and beliefs. A key factor is the rise of 
a class of merchants operating beyond San Antonio Ilotenango, who have been exposed 
to other beliefs, some of whom have accumulated significant capital and are thus able to 
rebel against the traditional system. He presents the conversion as a rite of passage and 
studies the factors involved, particularly those of power relationships. For the English 
translation of the book he tells what has happened in the municipality in the thirty years 
since his fieldwork, and notes the achievements and shortcomings of the work. 

Keywords: Catholic Action, social change, religious conversion, custom, land. 

Quiché rebelde es la tesis de doctorado de Ricardo Falla, escrita con base en 
una investigación de campo hecha entre 1969 y 1970

1

, misma que le sirvió 

al autor como punto de partida para una vida de investigación al servicio 
de los pobres, principalmente indígenas guatemaltecos. Aunque cumple 
con todos los formalismos de una tesis, la voz del autor es la del mismo 
Falla que hemos conocido posteriormente.

El título indica los aspectos fundamentales de la obra: la conversión religiosa, 
Estudio sobre un movimiento rebelde a las creencias tradicionales en 
San Antonio Ilotenango, Quiché, Guatemala (1948-1970). Se trata de 
un cambio religioso en un municipio del interior de Guatemala, en un 
periodo determiando. 

1

 Ricardo Falla, Quiché rebelde: Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias 

tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970) (Guatemala: Editorial Universitaria, 1980).

21

P

HILLIP

 B

ERRYMAN

 

Z

AHORÍES

COMERCIANTES

 

Y

 

ABONO

 

QUÍMICO

RETRATO

 

DE

 

UN

 

MUNICIPIO

 

INDÍGENA

 

EN

 

CAMBIO

EN

 

Q

UICHÉ

 

REBELDE

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Las creencias tradicionales se refieren al sistema de las cofradías, cuyas 
actividades principales son las fiestas patronales, que requieren que los 
varones cumplan con distintos «cargos», ascendiendo por varios rangos a 
través de los años hasta llegar a la etapa de «principales» en su vejez. Los 
«zahorines» no forman parte de esta estructura, sino que son personajes 
carismáticos que custodian el calendario maya, y funcionan como adivinos 
y curanderos.

El movimiento rebelde es el de la Acción Católica, introducida por un 
sacerdote católico, pero protagonizada principalmente por hombres que se 
convierten y a su vez convierten a otros. Un punto clave de la «conversión» 
es el rechazo del «zahorín» y sus prácticas, y el compromiso con lo que 
llaman «la religión», cuyas notas características son el catecismo, el rosario 
y otras oraciones, el matrimonio eclesiástico y el rechazo al licor.

En la parte etnográfica (cap. II) Falla ofrece un retrato de un municipio 
indígena a mediados del siglo veinte, cuando comienzan mayores relaciones 
con el mundo exterior (comercio, carreteras) y no se imagina el vorágine 
de la violencia que llegará en menos de una década. Es similar a Cien años 
de soledad, 
la obra de ficción de Gabriel García Márquez, que presenta 
un retrato de un mundo destinado a desaparecer, que forma parte de la 
memoria común. 

En este ensayo situamos el estudio, resumimos sus hallazgos principales y 
concluimos con las observaciones de Falla con ocasión de la traducción al 
inglés de su libro, en 2001. 

El investigador y el estudio

Cuando hizo el trabajo de campo, Falla estaba al final del largo proceso de 
preparación jesuita, terminando sus estudios teológicos en Alemania, en 
1965. Ya se había comprometido con otros compañeros a formar un equipo 
interdisciplinario jesuita (científicos sociales y teólogos), como un Centro 
de Investigación y Acción Social (CIAS), tal como se estaba formando en 
varios países latinoamericanos. La novedad de estos equipos fue la de hacer 
investigación y asesoría con grupos comprometidos con el cambio social, 
sin anclarse a la rutina universitaria. Cuando Falla estudiaba antropología