334

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

que más remesas recibió. Los inmigrantes adultos, es decir aquellos mayores 
de dieciocho años, enviaron un promedio de 5 558 dólares ese año

6

.

Durante aproximadamente el mismo periodo, en medio de una creciente o 
sostenida migración de guatemaltecos hacia el norte, las deportaciones de 
migrantes desde los Estados Unidos aumentaron de 189 000 en 2001 a 409 
894 en 2012, aproximadamente. En 2001, esa cifra ya era un incremento 
dramático comparada con la de 1996, en que las deportaciones habían 
ascendido a solo 69 000

7

. La mayoría de las personas deportadas durante 

gran parte de estos tres años provenía de México, y un número creciente y 
significativo de Guatemala, El Salvador y Honduras. El Consejo Nacional 
de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua) calculó que en 2013, 
aproximadamente 50 000 guatemaltecos fueron deportados de los Estados 
Unidos frente a casi 40 000 en 2012, y 30 000 en 2011

8

Los indicadores cuantitativos que aparecen en los titulares en Guatemala 
y en los Estados Unidos no nos dicen casi nada de los seres humanos 
que viven en las comunidades que envían, las cuales han sido gravemente 
afectadas por las políticas y prácticas del capitalismo neoliberal global en 
la Guatemala del posgenocidio, donde persisten la pobreza extrema, la 
violencia de las maras, el feminicidio, las industrias extractivas que destruyen 
el medio ambiente local y nacional, y el racismo sistémico y estructural 
que marginaliza a la mayoría de la población y afecta profundamente el 
bienestar de las familias y de las comunidades. 

Un creciente número de investigaciones de científicos sociales 
estadounidenses, incluyendo las realizadas en nuestro Centro de Derechos 
Humanos y Justicia Internacional, han documentado algunos de los riesgos 
y el terror que generan las políticas de detención y deportación de los 
Estados Unidos, al igual que su impacto en las familias transnacionales y 

6

 ibid.

7

 M. Brinton Lykes y Jessica Chicco, «Políticas y prácticas de deportación en la administración de 

Obama: “Entre más cambian las cosas más se quedan igual”», ENCUENTRO: Revista Académica 

de la Universidad Centroamericana, 90 (2011): 7-18.

8

 Alejandra Gordillo, «Deportaciones de guatemaltecos desde USA», Consejo Nacional de Atención 

al Migrante en Guatemala (s. f.). http://ceur.usac.edu.gt/eventos/Emigracion/Presentaciones/02-

Deportaciones-de-guatemaltecos-desde-USA-Alejandra-Gordillo.pdf

335

M. B

RINTON

 L

YKES

I

DENTIDADES

 

DE

 «

ALLÁ

» 

Y

 

DE

 «

ACÁ

»: 

JÓVENES

 

MAYAS

 

MIGRANTES

 

TRANSNACIONALES

CAPITAL

 

HUMANO

 

Y

 

EL

...

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

con diferentes estatus migratorios que se encuentran «acá», es decir, en los 
Estados Unidos, y más recientemente «allá», en Guatemala

9

. Sin embargo, 

se ha trabajado relativamente poco con las comunidades que envían, y aún 
menos con aquellas personas que retornan voluntariamente a sus países 
de origen después de vivir varios años en los Estados Unidos. Por otro 
lado, a pesar del extenso trabajo académico realizado en los campos de la 
psicología y la sociología en los Estados Unidos y Europa, con respecto 
a la interrelación entre la juventud y el desarrollo de la identidad, no es 
menos importante que relativamente pocos antropólogos hayan usado su 
experiencia metodológica para aproximarse a estos temas en comunidades 
del mundo mayoritario. 

Estos cuatro libros de Falla comienzan a solucionar este vacío de 
conocimiento y comprensión. Están basados en su experiencia de décadas 
de vivir y trabajar en comunidades rurales mayas e incluso con muchas de 
las familias y comunidades de los participantes, jóvenes y jóvenes adultos, 
de algunos de estos tomos. De las múltiples contribuciones que hacen estos 
libros –algunas de las cuales han sido discutidas por otros académicos y 
analistas– decidí celebrar las diversas reflexiones de su obra. Me enfoqué 
en los dos temas que me impactaron y me desafiaron como psicóloga 
comunitaria cultural y académica activista en mi trabajo transnacional 
desde una universidad del norte, con la esperanza de contribuir de alguna 
manera a lograr un reconocimiento aún mayor del importante trabajo de 
Falla sobre juventud y migración, dentro de su obra más amplia y de la 
literatura cada vez más cuantiosa sobre migración. 

El primero tiene que ver con los protagonistas de los libros, es decir, con las 
representaciones de los jóvenes y jóvenes adultos de las variadas y complejas 
identidades situadas transfronteras y transhistóricas «en movimiento», y de 
la manera en que la globalización y el capitalismo neoliberal las restringen 
y facilitan en un contexto de posgenocidio. El segundo es un comentario 
más metodológico que parte no solo de estos cuatro tomos, sino de varios 
discursos que Falla pronunció en los Estados Unidos y en Guatemala, así 

9

 Daniel Kanstroom, Deportation nation: Outliers in American history (Cambridge: Harvard 

University Press, 2007); Daniel Kanstroom y M. Brinton Lykes, eds., The new deportations delirium: 

Interdisciplinary responses (Nueva York: New York University Press, 2015).