318

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Ricardo pasó de teorizar la juventud en Honduras a teorizar la identidad 
y la globalización en Guatemala, pasó de reflexionar sobre las jóvenes a 
la luz de su vida en los talleres, a investigar la vida de Alicia a la luz de la 
joven Ixkik del Popol Wuj 

37

 –el libro sagrado de los maya K’iche’–. Ricardo 

deja que la historia de Ixkik’ –el desprecio que vive por haber quedado 
embarazada, su experiencia de migración, su reivindicación al final de su 
honradez– sea un espejo de la historia de Alicia, pero también refleja sus 
diferencias: Ixkik’ no tenía que navegar los peligros y posibilidades de un 
mundo globalizado.

Además, la metodología profunda que empezamos a aprender en los talleres 
y el abordaje de la vida de la joven Alicia se parecen en su estructura. Es parte 
del método ricardiano hacer un marco teórico: juventud, violencia, política, 
identidad, y después destusar la experiencia vivida en detalle. Entrelaza 
momentos claves de crisis y cambio con cotidianidades categorizadas. La 
chispa de Ricardo, su capacidad de juntar el sentir del momento con los 
detalles descriptivos indica un proceso de labor del cual confieso que no 
soy capaz. Son dos desenlaces, entonces, que surgen de la producción de 
Alicia, lo que Ricardo describe como «el primero de una serie de estudios 
sobre el tema de los jóvenes y su identidad hoy».

El primer desenlace es la temática. Para mí, los talleres más ricos y, las 
investigaciones más provocativas eran las de la mujer joven y su posible 
papel en la construcción de una nueva sociedad, donde los temas de la 
juventud y de la mujer se traslapan. En el ERIC, Ricardo dio seguimiento 
al tema desde el estudio profundo de la mujer joven en las maquilas, 
llevado a cabo por Nelly del Cid, Carla Castro y Yadira Rodríguez. Pero en 
Guatemala, era Ricardo mismo quien seguía el hilo. Plantea que Alicia nace 
de la pregunta de cómo reconocer y comprender los cambios rápidos que 
se han dado

38

, según él, en la cultura indígena durante los últimos años. El 

movimiento que va hilando es el cambio. En el primer taller de la mujer 
joven, Ricardo planteó cómo entendemos el cambio de una sociedad rural 
hacia una urbana y periurbana. El mismo estudio INFA del casco urbano 
de Tocoa llevaba esta pregunta. En Alicia, el tema «joven» es una «puerta 

37

 Luis Enrique Sam Colop. Popol Wuj. Traducción al español y notas de Sam Colop (Guatemala: 

Cholsajam, 2008).

38

 Falla, 

Alicia: explorando la identidad, 189.

319

J

ENNIFER

 J. C

ASOLO

R

ICARDO

 F

ALLA

UN

 

PRISMA

 

AL

 

TRÍPTICO

 

DE

 

SU

 

VIDA

HACIA

 

EL

 

CORAZÓN

 

DE

 

LAS

 

MUJERES

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

de entrada al entendimiento y la discusión de esos aspectos de la persona 
en la sociedad que en ocasión se tornan difíciles y abstractos: ¿qué es la 
identidad?, ¿qué es la juventud?, ¿qué es ser joven maya hoy, en la era de la 
globalización? ¿qué es ser mujer maya?»

39

.

Esta convergencia temática también permite que Ricardo esté alerta a y 
abierto a ciertos movimientos de la joven (sin asumir que la experiencia 
de Alicia sea igual a la de la mujer). Del taller «Mujer joven 2» nos había 
llamado «la atención los muchos sueños que tienen las jóvenes, su 
esperanza, su deseo de superación y de hacer un mundo mejor para sus 
familias y para ellas mismas». Y en las historias de vida –donde nos había 
recomendado buscar a personas con quienes tuviéramos alguna cercanía–, 
nos hizo reconocer que las jóvenes, especialmente las rurales, necesitaban 
comunicar los golpes sufridos en la vida y ser reconocidas. Ricardo 
desarrolla estas pistas que aparecen en este taller durante su abordaje en 
Alicia, hasta el punto que nos conmueve profundamente la relación íntima 
entre Ricardo y Alicia. Ricardo presenta «dos itinerarios imaginados», dos 
cartas que Alicia le hubiera podido escribir diez años después, revelando 
dos posibles caminos de su vida. En la primera comienza diciéndole: 
«Todas las noches en el secreto de mi consciencia no paro de hablarte»

40

En esta carta imaginaria, Ricardo ya se ha muerto.

El segundo desenlace es teórico-metodológico, o sea, trata de la continuidad 
en la teoría que subyace la organización de la investigación, la opción de ir 
hacia el corazón de la mujer –esta vez en Alicia, el corazón de una mujer 
joven maya–. Cuando Ricardo introduce las palabras «hacia el corazón de 
la mujer» en su ensayo de opinión, en mayo de 1995, él dice que la frase está 
inspirada por el sociólogo (de la religión) Robert Bellah y su investigación 
de 1985, Habits of the Heart: Individualism and Commitment in American Life

41

Pienso que no solo es el lugar central del corazón como objeto-sujeto de 
investigación lo que le interesa a Ricardo, sino sus raíces en la historia de 
reflexión social. Bellah et al. localizan las raíces en Alexander Toqueville, 

39

 ibid., 1.

40

 ibid., 201.

41

 Robert N. Bellah, et al., Habits of the Heart: Individualism and Commitment in American Life 

(California: University of California Press, 1985). Falla menciona este libro, Los hábitos del 

corazón: individualismo y compromiso en la vida americana [traducción de Falla], en su ensayo «Hacia el 

corazon de la mujer hondureña».