comunidades, que pagaron con su sangre esta época de violencia y falta 
de sentido, requieren de la conciencia y el agradecimiento eterno de los 
ciudadanos de bien y de paz.

No podemos olvidar tampoco a las comunidades que resistieron y 
sobrevivieron. En esto consiste el doble don del que habla el padre 
Falla, cuando refiere el inmenso sentido humano y por su inquebrantable 
heroísmo que las caracterizó. La conservación de la vida, como el don más 
preciado y su protección permanente, desde un orden superior, con fuerza 
inmensa y energía de guía y defensa, con el nahual personal y comunitario, 
que encendió la determinación para dar otro paso, para resistir otra lluvia, 
para correr y resguardarse, aunque todo fuera agotamiento y terror. Dice 
Falla que esta fuerza la aporta el nahual que «te canta y te embruja»

13

. Creo 

que te llena de vigor, cuando ya no hay fuerzas, te da seguridad y confianza, 
en medio de la desesperación de ser acechado; te da descanso y gozo para 
poder ver otro atardecer, por ese otro día en que el corazón se vuelve a 
enternecer de vida y la vuelve a desear. Tiene, a veces, forma de venado; 
a veces, se presiente como un cerro, como un árbol robusto y familiar 
hermoso. La sola presencia alejada, transforma y te hace seguir, disipa las 
dudas y las ganas frecuentes de dejarse caer y soltarlo todo. A veces, el 
mismo padre Falla, como pastor y como otro miembro de la comunidad 
que camina con ellas, se agarra fuertemente de esto, del venadito y de la 
cruz, que en esta realidad llegan a ser lo mismo. 

Bibliografía

Falla, Ricardo. Historia de un gran amor. Guatemala: Edusac, 2015.

–––. Popol Wuj una interpretación para el día de hoy. Guatemala: Avancso, 2013.

Mallarmé, Stéphan. Un coup de dés jamais n’abolira le hasard. París: 

Gallimard, 1897.

Recinos, Adrián. Popol Vuh: historias del antiguo Quiché. México: FCE, 1947. 

13

  Falla, Historia de un gran amor, 31.

240

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

RICARDO FALLA, S. J., Y LA ANTROPOLOGÍA  

EN TIEMPOS DE GUERRA

Diane Nelson, Beatriz Manz, Paula Worby y Liz Oglesby*

Resumen

Este ensayo, escrito colectivamente por cuatro investigadoras extranjeras 
que estamos vinculadas a Guatemala desde los años setenta y ochenta, ofrece 
observaciones sobre la influencia de la obra de Ricardo Falla en nuestros 
métodos de investigación, trayectorias profesionales y conocimientos 
sobre la guerra y sus secuelas. Exploramos el impacto del trabajo 
académico de Ricardo Falla en cuanto al entendimiento de los procesos 
revolucionarios de aquella época, las masacres, la violencia genocida y 
las luchas permanentes por la justicia. También delineamos su herencia 
intelectual, en parte, a través de nuestras colaboraciones etnográficas con 
la antropóloga asesinada Myrna Mack y con la Asociación para el Avance 
de las Ciencias Sociales de Guatemala (Avancso), el centro de investigación 
que ella ayudó a fundar. En nuestras reflexiones, nos enfocamos en los tres 
pilares del trabajo de Falla: rigor, humanismo y compromiso.

Palabras claves: desplazamiento forzado, etnografía, tierra arrasada, 
memoria histórica, Myrna Mack.

* Diane Nelson. Doctora en Antropología. Es profesora en la Universidad de Duke, Carolina del 

Norte, Estados Unidos. Ha trabajado en Guatemala desde 1985.

 

Beatriz Manz. Doctora en Antropología. Profesora emérita en la Universidad de California, en 

Berkeley, donde ha ocupado cargos como directora del Centro de Estudios Latinoamericanos. 

Comenzó sus investigaciones en Guatemala en 1973.

 

Paula Worby. Trabaja con Hesperian-Guías de Salud como editora del proyecto «Donde 

no hay doctor». Ha realizado estudios de salud pública en Berkeley, California, y trabajó en 

investigaciones académicas y programas de apoyo relacionados con guatemaltecos y otros 

migrantes en la región.

 

Liz Oglesby. Profesora de Geografía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Arizona, 

Estados Unidos. Es coeditora de Guatemala Reader: History, Culture, Politics. Ha trabajado en 

Guatemala desde 1986.