perdieron. La frontera agrícola durante los primeros veinticinco o treinta 
años era el mundo del campesino medio, de los valores de uso y relaciones 
más armónicas entre estratos diferenciados económicamente.

Como asevera Javier Gurrurián, el EGP montó su organización sobre 
esa ola de cambio y entusiasmo económico del campesinado indígena, 
con la tierra y con la revolución verde en Quiché y Huehuetenango. Las 
revoluciones siempre han surgido tras períodos de mejora material de las 
mayorías

61

. No fue distinto en Guatemala. Las bonanzas de la frontera 

agrícola y las nuevas culturas creadas en ella, fueron el caudal del proceso 
de levantamiento del campesino indígena. De hecho, representó el 
prelevantamiento.

Dentro de este empuje cuestionador del sistema por el prelevantamiento 
causado por la expansión de la frontera agrícola, ocurrieron períodos 
más largos de avance y luego períodos largos de desaceleraciones 
económicas. No hablo de «períodos muy cortos de bonanza pasajera», ni 
de recesiones de corto plazo, sino de dinámicas determinadas por el ritmo 
de aprovechamiento y destrucción de la naturaleza. Cuando la naturaleza 
provee más bonanza, se inician reajustes fundamentales en las dinámicas de 
las clases sociales sobre la frontera agrícola y transformaciones profundas 
en lo que llamo «el sincretismo económico» de la frontera agrícola o la 
«colaboración productivo-económico» entre estratos campesinos, lo cual 
es la clave para entender la producción de la frontera agrícola. 

En el primer cuarto del siglo de cualquier frontera agrícola, hay una 
cooperación económica y un aprendizaje mutuo entre los distintos estratos 
de campesinos, en vez de la diferenciación rígida argumentada por la mente 
leninista. A veinticinco o treinta años, cuando madura la frontera agrícola, 
el campesino pobre y el campesino sin tierra se encuentran sin amplias 
posibilidades y entran en frustración, después de una larga bonanza. Así 
sucedió durante el levantamiento del campesinado indígena con Sandino 
de las Segovias, en los años veinte, y durante el levantamiento de los 
«Contras» en Jinotega y Matiguás, al madurar la frontera agrícola a finales 
de los años setenta. Es decir, estos procesos se dan independientemente 
del signo político de la guerrilla campesina.

61

 Jack A. Goldstone, Revolutions: A Very Short Introduction (Oxford: Oxford University Press, 2014).

168

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Años

1950

1963

1979

Clases 

sociales

Tamaño 

promedio 

propiedad

% de total 

superficie

Tamaño 

promedio 

propiedad

% de total 

superficie

Tamaño 

promedio 

propiedad

% de total 

superficie

Campesino 

asalariado 

(menos de 1 

mz.)

0.6

1 %

0.56

1 %

0.53

3.3 %

Campesino 

pobre (1 a 10 

mz.)

3.2

24 %

2.69

25 %

2.55

28.6 %

Campesino 

medio (10 a 

64 mz.)

21.2

22 %

20.53

32 %

22.77

33.6 %

Campesino 

rico (64 a 

640 mz.)

163.3

22 %

141.24

22 %

156.33

17.1 %

Campesino 

en su 

conjunto 

6.6

68 %

6.06

8 %

4.35

82.6 %

Latifundistas

1 697.5

32 %

1 585.85

20 %

1 635.91

17.4 %

Total

9.70

100 %

7.44

100 %

6.14

100.0 %

Figura 1. Evolución de control de la tierra en el altiplano (1950-1979)

62

Síntesis propia con base en censos agropecuarios de 1950, 1963, 1979  

«Conformación estatal y lucha comunitaria», 310. 

Figura de Sergio Palencia.

El proyecto de colonización Maryknoll, en Ixcán Grande, permitió una ruta 
más fácil para que el campesino indígena se distanciara del sistema finquero 
feudal-capitalista en el norte, y del sistema capitalista en la costa sur y la 
boca costa. Las parcelas de los 1882 parceleros del proyecto Maryknoll 
fueron amplias: veinticinco manzanas. Antes de migrar, un 42 % de los 
parceleros eran campesinos sin tierra, un 46 % eran campesinos pobres con 
extensiones menores a 2.5 manzanas, y 11 % campesinos medios con más 
de 2.6 manzanas

63

. Fuera del proyecto Maryknoll había una colonización 

espontánea con extensiones de diez a doce manzanas

64

. Mi hipótesis sobre la 

62

 Palencia, Conformación estatal y lucha comunitaria, 310. Las fuentes completas de esta tabla de 

Palencia son: Censo Agropecuario, 1950. Cuadro 3: Tenencia de la tierra: departamentos, por 

tamaño de finca. Censo Agropecuario, 1964. Cuadro 1: Número, superficie, fragmentación y 

forma de manejo de las fincas, República por tamaño. Censo Nacional Agropecuario, 1979. 

Cuadro 5: Número y superficie de fincas en la República, por formas simples de régimen 

de tenencia, según departamento y tamaño de la finca, 22 de abril/6 de mayo de 1979, 333. 

Departamentos del altiplano estudiados: Huehuetenango, Quiché, Sololá, Chimaltenango. 

63

 Falla, 

Ixcán: el campesino indígena se levanta, 28.

64

 ibid., 55.

169

P

EDRO

 E

MILIO

 M

ARCHETTI

R

ICARDO

 F

ALLA

, S. J. 

EL

 

DETALLE

 

DEL

 

TRÍPTICO

 

DE

 

SU

 

VIDA

INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

 

E

 

INCIDENCIA

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.